"Registrado con el número 3.640 y con el triángulo azul de los apátridas cosido en su uniforme, Víctor Manuel Ares entró en Mauthausen en 1940, después de haber pasado por otro campo de exterminio, y salió de allí con graves secuelas por la desnutrición cinco años después, el 5 de mayo de 1945, cuando los aliados penetraron en territorio nazi y se toparon con la industrialización de la muerte que había perpetrado el régimen de Adolf Hitler.
Como Víctor Manuel, otras 18 personas de las comarcas de Ferrolterra, Eume y Ortegal padecieron en su piel el horror de los campos en los que los presos, considerados infrahumanos, eran exterminados a través del trabajo esclavo. (...)
No todos tuvieron la fortuna de sobrevivir -fallecieron cerca de la mitad de los 19-, pero el caso de Víctor Manuel, natural de Ares, es paradigmático. Era un suboficial de la Marina que combatió en el bando republicano. Tras la victoria franquista, se exilió en Francia y como otros muchos españoles fue internado en un campo de refugiados.
Cuando comenzó la II Guerra Mundial, lo reclutaron para una Compañía de Trabajadores Extranjeros, que hacía labores de apoyo al ejército francés. Sin embargo, una vez que las tropas nazis rompieron la Línea Maginot y el Gobierno galo se rindió, las autoridades alemanas y españolas acordaron enviar a unos 9.000 republicanos a campos de exterminio, de los que fallecieron el 63%.
Víctor Manuel fue de los que sobrevivió, a base de comer mondas y patatas crudas y gracias a una "medio novia" que era hija de un proveedor y que le daba comida a escondidas, según relató a un sobrino que le fue a visitar en 1962.
A pesar de esa alimentación extra, tras ser liberado tuvo que estar varios años recuperándose de la desnutrición. A diferencia de los campos de exterminio (lager), en los de presos (stalags) no existía un programa de asesinato masivo, sino que se aprovechaba la fuerza de trabajo de los reclusos y se les subalimentada, hasta que el deterioro les impedía realizar las labores asignadas. Entonces los mataban y los incineraban en hornos crematorios.
En uno de ellos trabajó Víctor Manuel. Otros presos, enfermos físicos y mentales, entre ellos alguno de los ferrolanos, eran enviados al cercano Castillo de Hartheim, donde, tras ser sometidos a experimentos científicos, eran gaseados. (...)
Los otros 18 represaliados de esta comarca presentan peripecias bastante análogas, aunque cada una con sus particularidades. Uno de ellos, Juan José Casal, fue salvado in extremis por un amigo judío, que ejercía como kapo -preso de confianza de las SS utilizado para controlar al resto-e intercedió para evitar su asesinato.Volvió a España a finales de los sesenta, pero nunca quiso hablar de su pasado en los campos. Otro, Marcelino Pardal, se valió de sus habilidades futbolísticas para salvar la vida. Había jugado en el Racing de Ferrol, y cuando los nazis descubrieron su talento lo alistaron en el equipo del stalag.
Las SS organizaban partidos entre los distintos campos, por motivos propagandísticos o de simple entretenimiento." (El País, ed. Galicia, Galicia, 10/08/2011, p. 8)
No hay comentarios:
Publicar un comentario