Mostrando entradas con la etiqueta i. Fascismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta i. Fascismo. Mostrar todas las entradas

17/7/23

La viceprimera ministra de Finlandia, señalada por mensajes que llamaban a “escupir a mendigos y golpear a niños negros”

 "El Gobierno finlandés se enfrenta a una nueva crisis tras hacerse públicos una serie de comentarios racistas y violentos escritos por Riikka Purra –líder de la formación ultraderechista Partido de los Finlandeses, viceprimera ministra y ministra de Hacienda– en un blog de un compañero de partido.

La ministra ha reconocido en redes sociales haber escrito en el blog: “En ese momento me expresé en formas y palabras que hoy absolutamente no acepto y no usaría”. Los comentarios fueron publicados en 2008 en el blog del exlíder de la ultraderecha y actual presidente del Eduskunta (Parlamento finlandés), Jussi Halla-aho, quien fue condenado en 2012 por un delito contra la paz religiosa tras publicar en él opiniones islamófobas.

Aunque la ministra ha admitido haber escrito en el blog, no ha reconocido explícitamente ser la persona detrás del usuario 'Riikka' –que medios finlandeses asocian a la líder del partido ultra–. En los textos, la autora se refiere a las personas de raza negra con el calificativo despectivo de “neekerit”, a los musulmanes como “penes de moka” y a los inmigrantes procedentes de Turquía como “monos turcos”.

“Si alguno estáis en Helsinki, ¿alguien se apunta a escupir a mendigos y golpear a niños negros?”, escribió en el foro del blog en julio de 2008. Dos meses después publicó un “post” en el que aseguraba que si le dieran un arma, “habría cadáveres incluso en el tren de cercanías”.

“Sacados de contexto y evaluados hoy, algunos textos lucen aún peor. No acepto ningún tipo de violencia, racismo o discriminación. Quienes conocen mi forma de trabajar y mis valores lo saben”, ha señalado la ministra en una disculpa pública. “Pido perdón por mis estúpidos comentarios en redes hace 15 años y el daño y el resentimiento que comprensiblemente causaron”.

“Me involucré en la política años después de esos comentarios. Actúo y me comunico de manera diferente. Espero que mi desempeño en la política sea evaluado en base a lo que hago en mis cargos de confianza, como parlamentaria, ministra y presidenta del partido”, ha dicho. 

Dimisión de un ministro vinculado con grupos neonazis

El asunto ha provocado un gran escándalo en el país apenas diez días después de que el ministro de Asuntos Económicos, el ultraderechista Vilhelm Junnila, se viera obligado a dimitir por sus presuntos vínculos con grupos neonazis tras menos de dos semanas en el cargo.

“Creo que el Gobierno finlandés haría bien en adoptar una postura clara de tolerancia cero con el racismo. Si lo hiciera, sería una buena señal hacia el mundo”, dijo este martes a la prensa el presidente finlandés, Sauli Niinistö, desde Lituania, donde participa en la cumbre de la OTAN.

Por su parte, el primer ministro, el conservador Petteri Orpo, aseguró a los medios locales que no acepta el racismo “en ninguna de sus formas” y afirmó que los cuatro partidos que forman la coalición de Gobierno están comprometidos con los principios de igualdad y equidad.

Orpo quedó satisfecho con las explicaciones que ofreció su principal socia de Gobierno, la líder del Partido de los Finlandeses, y dijo que era necesario que Purra se distanciara públicamente de la violencia."                (eldiario.es, 12/07/23)

5/9/22

El intento de asesinato de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, es el acontecimiento de violencia política más previsible y explicable de la historia reciente... empezó en un circuito para alentar los discursos de odio contra los políticos que trazan las redes sociales, los medios de comunicación, influencers políticos y los movimientos de estetización de la violencia en las calles... y terminó en un hecho político gravísimo, comparable con acontecimientos como la violencia política que culminó con la toma del Capitolio en los Estados Unidos, la radicalización de grupos de derecha en Europa o las múltiples manifestaciones de violencia política en el Brasil de Bolsonaro... Toda esta movilización de fantasías autoritarias no sólo deteriora la calidad de la democracia sino que explica la secuencia trágica que vimos una y otra vez en esa noche imposible de olvidar

 "A pesar de la consternación que genera el intento de asesinato de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, estamos ante la certeza de que se trata del acontecimiento de violencia política más previsible y explicable de la historia reciente. Esto que finalmente se materializa con brutalidad, que observamos en la crudeza registrada en la imagen del arma de fuego lanzada sobre una de las principales dirigentes del país, responde y se explica por un proceso social, político-ideológico y mediático muy claro y muy preciso. En la historia inmediata tenemos el hostigamiento y la persecución en el proceso judicial del fiscal reproducida por los medios de comunicación. Si a eso se le agregan las declaraciones desafortunadas de dirigentes políticos, los pedidos de pena de muerte, más la serie de acontecimientos que se vienen sucediendo sólo en el último año, hay un primer registro que explica por sí solo esa fotografía trágica.

Luego, hay que reponer el circuito para alentar los discursos de odio contra los políticos que trazan las redes sociales, los medios de comunicación, influencers políticos y los movimientos de estetización de la violencia en las calles. En este caso es contra una determinada orientación, pero en realidad es contra la vida política democrática en general. Esto emergió. Pasó por este circuito en donde se supone que las palabras no hacen nada y terminó en un hecho político gravísimo, comparable con acontecimientos como la violencia política que culminó con la toma del Capitolio en los Estados Unidos, la radicalización de grupos de derecha en Europa o las múltiples manifestaciones de violencia política en el Brasil de Bolsonaro. Esto podía pasar porque esa red de ideología, medios y tecnologías de comunicación estaban preparando, ni siquiera silenciosamente, este tipo de acontecimientos. El contexto político-ideológico marcado por una creciente intolerancia y el autoritarismo político merece de modo urgente nuestra atención.

En el transcurso de este último año se acumularon declaraciones y posicionamientos que componen el sistema dentro del que hay que pensar este hecho: las declaraciones explícitas del magistrado Rosenkrantz mediante las que descalifica la doctrina de uno de los principales partidos políticos del país, la profundización del sesgo en la persecución y la condena que hace el sistema judicial contra funcionarios y ex-funcionarios políticos (frente a los mismos hechos castiga sistemáticamente a unos y exculpa siempre a los otros), la desproporción entre los crímenes que se imputan y las penas que se proponen (con la pena de muerte siempre como acicate fundamental), la negación de la igualdad de las inteligencias para razonar públicamente, la normalización en los medios de comunicación de mensajes que abiertamente propician y justifican la desaparición de un partido político, la creciente estetización de la violencia en las redes sociales que discuten cuestiones políticas y, last but not least, las declaraciones de importantes dirigentes políticos, en algunos casos parlamentarios y líderes de fuerzas políticas, que plantean la disputa bajo la lógica anti-democrática del “ellos o nosotros”.

En todos estos casos se apela a una supuesta racionalidad de los pronunciamientos y las declaraciones públicas que justifican este tipo de destrucción masiva del adversario político, cuestión que no deja de generar efectos paradójicos en las identidades y las ideologías. 

El contexto político-ideológico marcado por una creciente intolerancia merece de modo urgente nuestra atención

 Estos pronunciamientos creen que siguen criterios elementales de racionalidad cuando llegan al punto de justificar la exclusión o directamente la violencia política. Racionalidad que aparece siempre como respuesta, como reacción defensiva frente a una amenaza: “Como ellos son violentos no nos queda otra alternativa que no sea la violencia”, “como hacen demandas infinitas de imposible cumplimiento no nos queda más que excluirlos”, “como critican la verdad de nuestras ideas sólo podemos asumirlos como incapaces para pensar por sí mismos”.

La distancia entre lo que devuelve el espejo en el que los ciudadanos se reconocen y las prácticas sociales en las que efectivamente desarrollan su vida social es algo que afecta y fisura desde dentro a todas las posiciones ideológicas. Pero estamos frente a algo diferente cuando un juez de la corte suprema hace una proclama en la que se convoca al filósofo liberal Rawls para luego terminar condenando con retórica jurídica a la doctrina comprensiva de un partido por el mero hecho de que pretenda alojar derechos sociales dentro de la constitución de un Estado racional. Lo mismo vale para el supuesto liberalismo del legislador que vocifera como praxis política recomendada la consigna “ellos o nosotros”. También para los funcionarios que se apresuran a identificar la crítica pública de decisiones políticas o jurídicas con un acto de incitación a la violencia.

Si se afirma que criticar en el espacio público las decisiones de un juez o de un funcionario es un acto de violencia y una irracionalidad política que el Estado tendría que sancionar, entonces lo que se propone es que todas las decisiones importantes del Estado, sobre todo las que tienen que resolver conflictos, deben tomarse dentro de un espacio cerrado y ser aceptadas en silencio. Pero ese modelo de gestión del capitalismo –porque en buena medida de eso trata la cuestión de fondo– no guarda relación con los principios de las democracias liberales. Más bien se parece al fundamento cotidiano de los Estados autoritarios y de los partidos políticos iliberales. Este es el juego de espejos invertidos en el que los partidos de derecha en Argentina sucumben y hoy les impide terminar de asumir su compromiso con una democracia pluralista basada en la protección de los derechos humanos.

Toda esta movilización de fantasías autoritarias no sólo deteriora la calidad de la democracia sino que explica la secuencia trágica que vimos una y otra vez en esa noche imposible de olvidar."            (Ezequiel Ipar, CTXT, 03/09/22; fuente Anfibia.)

18/5/22

Un joven supremacista de 18 años asesinó a diez personas e hirió a otras tres en un barrio de mayoría negra de Búfalo... Antes del ataque escribió un manifiesto que denunciaba el “genocidio blanco” y acusaba a las personas de color de buscar “reemplazar” a la población blanca... En su manifiesto, el joven supremacista aclara que llevaba planeando el atentado desde enero de 2022, y que había elegido Búfalo por ser la localidad con más población negra cercana a su casa... Más de la mitad de los votantes que se autoidentifican como republicanos (es decir, sobre un 15% del electorado) están de acuerdo con esta “teoría”

Descifrando la Guerra@descifraguerra

Un joven supremacista de 18 años asesinó ayer a diez personas e hirió a otras tres en un barrio de mayoría negra de Búfalo, Nueva York. El autor, que disparó a sangre fría a sus víctimas, recorrió 320 kilómetros para perpetrar el ataque y lo retransmitió en directo por Twitch.

El joven fue detenido y será investigado por “un crimen de odio y un caso de extremismo violento por motivos raciales”. Antes del ataque escribió un manifiesto que denunciaba el “genocidio blanco” y acusaba a las personas de color de buscar “reemplazar” a la población blanca.

En el arma del joven supremacista se pueden leer los nombres de John Earnest, que asesinó a una mujer judía en una sinagoga, y el del noruego Anders Breivik que asesinó a 77 personas en 2011. También se puede leer la palabra "nigger" cerca del cañón del arma.

El joven supremacista ha declarado que se radicalizó en 2020 durante el confinamiento. Se dedicó a consultar varios foros de extrema derecha. Ha declarado que se ha inspirado en el atentado de Chirstchurch de 2019, en Nueva Zelanda, donde fueron asesinadas 51 personas.

En su manifiesto, el joven supremacista aclara que llevaba planeando el atentado desde enero de 2022, y que había elegido Búfalo por ser la localidad con más población negra cercana a su casa.

1:12 p. m. · 15 may. 2022
814Retweets193
Tweets citados1.555Me gusta

 

"El terrorismo que no cesa. El tradicional tiroteo del fin de semana es esta vez distinto.

 El periódico satírico The Onion lleva publicando desde el el año 2014 la misma noticia después de un tiroteo: “'No Way To Prevent This,' Says Only Nation Where This Regularly Happens” (No hay manera de prevenir esto, dice la única nación donde esto sucede con regularidad).

 El texto es siempre más o menos idéntico; sólo cambia la ciudad, el número de víctimas, y la foto que lo acompaña. Hubo una época que lo sacaban tras cada tiroteo, pero incluso ellos se hartaron de la broma y sólo lo sacan en casos realmente espantosos. La noticia sólo “hace gracia” (es un decir) porque es estrictamente cierta: Estados Unidos sufre un tiroteo; Estados Unidos mira las imágenes horrorizado; Estados Unidos se encoge de hombros y se resigna que nadie hará nada para evitarlo. 

La matanza de la semana

Ayer en Buffalo, Nueva York, tuvimos otro, esta vez con diez muertos y tres heridos. El autor, un tal Payton S. Gendron es un chaval de 18 años que vivía en un pueblucho rural en los condados del Southern Tier del estado. El tipo se montó en el coche y condujo más de 300 kilómetros para ir al Tops Friendly Markey, un supermercado, en el barrio con mayor población de color de la ciudad.

Una vez allí, pertrechado con un casco, fusil de asalto y chaleco antibalas, disparó a cuatro personas en el aparcamiento. Sin detenerse, entró en el edificio, donde un guardia de seguridad intentó detenerlo a balazos, pero el chaleco antibalas le protegió. Tras matar al guardia, se paseó por el supermercado matando a tanta gente como pudo hasta que llegó la policía. Fue entonces cuando se puso una pistola en el cuello, pero los agentes le persuadieron para que no se suicidara.

Lo obvio

Supongo que no hará falta repetir lo obvio, pero lo repito de nuevo: es incomprensible que un chaval de 18 años en este país pueda comprarse un fusil de asalto. Es incomprensible que un chaval de 18 años pueda comprarse un chaleco antibalas. Es incomprensible que esto siga sucediendo, una y mil veces, y nadie haga nada para solucionarlo. 

 En esta matanza el asesino se encontró con un guardia armado, pero dio igual, porque no son sólo las armas, sino el hecho que en este país hay toda una subcultura de millones de personas que se pasan la vida jugando a ser Rambo y pueden ir acorazados por el mundo, no sólo equipados con toda clase de rifles, pistolas y escopetas. Eso de que “a good guy with a gun” es el mejor antídoto contra los tiroteos resultó ser, como de costumbre, una fantasía.

Una masacre distinta

Las matanzas son recurrentes, pero esta de Buffalo es, sin embargo, distinta. El asesino, como muchos fanáticos en años recientes, ha dejado un largo, detallado manifiesto explicando por qué fue a Buffalo a matar a gente. Gendron cree que existe una conspiración en Estados Unidos para atraer inmigrantes de color al país para reemplazar la población blanca, y decidió tomar cartas en el asunto, incluso retransmitiendo en directo el evento en Twitch.

Es fácil saber de dónde sacado este chaval sus ideas e identificar cómo se ha radicalizado: la replacement theory, la basura racista de la que escribe, es algo de lo que habla Tucker Carlson cada noche, todos los días de la semana, en Fox News.

 Es algo que no sólo escuchan, sino que comparten, legisladores republicanos como Matt Gaetz:

 Esto no se limita, por cierto, a legisladores más o menos marginales e investigados por pedofilia (en serio) como Gaetz, sino a gente como Elise Stetefanik, número tres del partido en la cámara de representantes, Dan Patrick, teniente gobernador de Texas, o J.D. Vance, reciente ganador de las primarias republicanas al senado en Ohio, y alguien que ha recibido el apoyo entusiasta de Trump.

 Muchas otras voces del partido llevan meses haciendo guiños a la teoría, aunque no de forma tan explícita como Carlson.

Toda esta retórica, por supuesto, no cae en oídos sordos. Más de la mitad de los votantes que se autoidentifican como republicanos (es decir, sobre un 15% del electorado) están de acuerdo con esta “teoría”, porque es perfectamente normal, a estas alturas, que un porcentaje deprimente de votantes republicanos crea esencialmente cualquier estupidez imaginable.

El problema es que hablar no es gratis, y las palabras tienen consecuencias. Payton Gendron simplemente cogió lo que escuchaba en Fox o de gente como Ben Shapiro, Mark Levin, y el resto de basura radioactiva del movimiento conservador americano, lo resumió en un manifiesto que Carlson podría leer en antena el lunes y nadie notaría la diferencia respecto a su retórica habitual, y respondió como le pedían.

Radicalización y violencia

Es fácil ver todo esto y decir que sí, de acuerdo, Fox News le ha radicalizado, pero la diferencia es que si alguien en Albacete lee demasiado 4Chan y decide lanzar una cruzada homicida para remediarlo deberá conformarse con ir a una ferretería, mientras que en Estados Unidos se podrá comprar un fusil de asalto. Hemos visto matanzas jihadistas, matanzas cometidas por veganos (¡!) y matanzas de izquierdistas recalcitrantes. Los jihadistas, veganos e izquierdistas, sin embargo, no tienen un canal de noticias las 24 horas del día repitiendo esta clase de basura, ni todo un ecosistema mediático absolutamente gigantesco ganando toneladas de dinero alimentando el odio, ni el segundo partido político del país riéndoles las gracias.

Os sugiero que leáis este largo, estupendo artículo en el Atlantic sobre la iglesia evangélica en Estados Unidos. Los evangélicos son personajes recurrentes en esta página; hablé sobre su radicalización con cierto detalle el año pasado. El texto, escrito por alguien que conoce el movimiento bien, habla sobre las profundas divisiones internas dentro de estas iglesias, y como muchos pastores descubren horrorizados cómo sus congregaciones han sido tomadas por toda clase de teorías de la conspiración enloquecidas. Algunos responden defendiendo la verdad y explicándoles a sus feligreses qué está sucediendo. Otras, viendo oportunidad de negocio (porque la religión es un mercado competitivo en Estados Unidos), abrazan la politización con entusiasmo, aúllan sobre la lucha del bien y del mal y se apuntan al carro de las tonterías más radicales del país. 

 Hay una industria de la radicalización en Estados Unidos, alimentada por las redes sociales, pero desde luego en absoluto pilotada por estas. Lo que están haciendo lleva a matanzas como la que vimos ayer en Buffalo, pero también a cosas infinitamente más graves como el asalto al congreso o el creciente autoritarismo y conspiranoia de un sector cada vez mayor del GOP. Trump era un síntoma, no una causa, pero ha acelerado este proceso.

Que conste, esto no es una historia de dos mitades del país, o dos extremos. Es sobre quizás la mitad, quizás menos, del partido republicano, un 10-15% del electorado de Estados Unidos. Pero Batasuna nunca pasó del 18% del voto en los años de plomo en el País Vasco, y todos sabemos que acabó sucediendo. El GOP, o el sector más radical del partido, suena como Batasuna."           (Roger Senserrich ,  Four freedoms, 14/05/22)

28/2/20

Un ultraderechista mata a nueve personas en un atentado xenófobo en dos bares en Alemania

"Alemania ha amanecido hoy conmocionada por un atentado ultraderechista en un país incapaz de poner coto al discurso de odio y la xenofobia. Sucedió anoche en Hanau, cerca de Fráncfort, en el oeste. 

 Eran las diez de la noche cuando Tobias R., un alemán de 43 años, abrió fuego en un bar frecuentado por extranjeros cerca del centro. Al primer tiroteo le siguió un segundo en otro bar, causando un total de nueve muertos. 

Horas más tarde, las fuerzas especiales localizaron el vehículo con el que el atacante se había dado a la fuga. Subieron al domicilio y encontraron el cadáver del presunto autor junto al arma homicida y a su madre, de 72 años, también sin vida. Ambos presentaban heridas de bala.

La Fiscalía general ha asumido el caso por su especial relevancia y considera que el presunto culpable manejaba ideas “profundamente racistas”, que dejó plasmadas en un manifiesto. Cinco de las víctimas eran de nacionalidad turca, según confirmó la Embajada de Turquía en Berlín.

En un mensaje solemne, la canciller alemana, Angela Merkel, expresó sus condolencias y confirmó que hay numerosos indicios que apuntan a una motivación “ultraderechista”, “racista” y de “odio a personas de otro origen”. “El racismo es veneno. El odio es un veneno que existe en nuestra sociedad y que es culpable de muchos crímenes”, dijo en un mensaje televisado.

El vicecanciller alemán, Olaf Scholz, pidió que lo sucedido en Hanau tenga consecuencias políticas. “Nuestros debates políticos no pueden obviar el hecho de que hay terrorismo de ultraderecha en Alemania 75 años después de la dictadura nazi. Tenemos que defender nuestra democracia liberal”. El presidente alemán, Frank Walter Steinmeier, acudirá esta tarde a una vigilia en Hanau.

El atacante, que poseía tres pistolas, dejó escrita una carta de 24 páginas y publicó un vídeo en el que mezcla teorías conspirativas y delirios con arengas xenófobas. Se trata de un relato biográfico en el que arranca con su nacimiento y explica cómo empezó a sentirse vigilado por los servicios secretos, con agentes “capaces de leer la mente”. Después, entra de lleno en ataques contra diversos grupos étnicos y concluye que expulsar a las personas procedentes de esos países no es la solución, así que aboga por “aniquilar” a pueblos enteros de hasta 24 países de África y Asia.

El panfleto va acompañado de un vídeo de un minuto y 42 segundos en el que el supuesto asesino aparece con una chaqueta oscura y camisa blanca. En perfecto inglés se dirige “a todos los americanos”. Les advierte de que su país está dominado por “sociedades secretas invisibles” que controlan la mente y de que existen “bases militares subterráneas donde se abusa y se tortura a niños pequeños”. Tobías R. sostiene que los medios de comunicación de masas “no tienen ni idea” y llama a informarse por otras vías para después pasar a la acción y luchar.

El fiscal general, Peter Frank, indicó que de la evaluación de sus mensajes se desprende que el autor de la matanza tenía convicciones “profundamente racistas”. “Además de teorías absurdas de la conspiración, revelan puntos de vista profundamente racistas”, dijo a la prensa en Karlsruhe. Los investigadores tratan ahora de averiguar si actuó con ayuda de alguien o si otras personas conocían sus planes. Ni la policía ni los servicios secretos internos tenían información previa del autor de la matanza.

El alcalde de Hanau, el socialdemócrata Claus Kaminsky, aseguró sentirse “muy afectado” y pidió a los ciudadanos que “no contribuyan a alimentar las especulaciones. La policía debe ahora clarificar los hechos y hasta entonces, debemos ser prudentes”. Hanau no es un localidad en la que las fuerzas extremistas tengan especial fuerza. En las pasadas elecciones generales, en 2017, el partido más votado fue el conservador, seguido del socialdemócrata y Alternativa para Alemania, Afd, obtuvo el 14% de los votos, muy por debajo de las cifras que la ultraderecha logra en el este del país.

Repercusiones políticas

Buena parte de la clase política alemana acusa a Afd de incitar al odio con un discurso de rechazo a los extranjeros. Numerosos políticos locales se encuentran amenazados por grupos neonazis y de ultraderecha. Las fuerzas políticas alemanas defienden además el mantenimiento del cordón sanitario por el que evitan cooperar con la ultraderecha. El jueves, tras conocerse el atentado de Hanau, la presidenta de la Unión Cristiana Demócrata (CDU) Annegret Kramp-Karrenbauer, consideró que en días como hoy "se puede ver lo importante que es mantener un cortafuegos” contra Afd, quien a su juicio “tolera a los extremistas de derecha”.

El ataque terrorista de Hanau no es un caso aislado. El pasado octubre, un hombre abrió fuego contra una sinagoga en Halle, al este del país, y mató a dos personas. En junio del año pasado, el político conservador Walter Lubcke fue asesinado a tiros en la terraza de su casa por un ultraderechista, también en el Estado de Hesse. Entre 2000 y 2006, el grupo neonzai NSU mató a nueve extranjeros en el país. A todos ellos se refirió Merkel en su alocución.

Ditib, la principal organización musulmana de la comunidad turca de Alemania, considera en un comunicado que este es “un día negro para la historia de Alemania" y reclamó más protección para sus fieles."                  (Ana Carbajosa, El País, 20/02/20)

11/11/19

Géraldine Schwarz: “La indiferencia está en el origen de los peores crímenes contra la humanidad”

"La memoria de los crímenes nazis es inacabable: en cada momento plantea preguntas distintas, cada generación relee esta historia a su modo o la olvida. Hoy, cuando desaparecen los últimos supervivientes de estos crímenes y los últimos perpetradores, y cuando la retórica nacionalista avanza en las democracias occidentales, lecciones de aquellos años recobran vigencia.

Géraldine Schwarz —nacida en 1974, hija de una francesa y un alemán— publica Los amnésicos. Historia de una familia europea (Tusquets Editores), mezcla de ensayo y reportaje, de memoria familiar y de diagnóstico sobre el presente. Schwarz aborda en el libro el pasado traumático mediante una investigación sobre sus abuelos, ni fanáticos, ni criminales, buenas personas arrastradas por la corriente de la historia y cómplices también.

PREGUNTA. Uno de los momentos más dolorosos de Los amnésicos es la escena, breve y sobria, en la que cuenta el suicidio de su abuela alemana, la madre de su padre.

RESPUESTA. Nunca nadie me pregunta por eso, usted es el primero.

P. Es el núcleo del libro, ¿no?

R. Yo quería entender el grado de responsabilidad de mis abuelos bajo el III Reich. ¿Habrían podido decir no? Intento ser justa con ellos. No tengo un problema de lealtad familiar. Pero a mi abuelo no le conocía, y mi abuela se suicidó cuando yo tenía seis años. Mis vínculos no son suficientemente fuertes para que nublen mi discernimiento. Veo sus acciones y su responsabilidad dentro de un contexto. Hay una responsabilidad de mi abuelo como Mitläufer [simpatizante o compañero de viaje]. También mi abuela lo fue: sentía una admiración ciega por el Führer.

P. ¿Cómo definiría Mitläufer, un término muy alemán?

R. El Mitläufer es quien, por ofuscación, por indiferencia, por apatía, por conformismo o por oportunismo, se convierte en cómplice de prácticas e ideas criminales. He querido mostrar que lo que está en el origen de los peores crímenes de la humanidad es la indiferencia. Los verdaderos perseguidores, los verdugos, los monstruos en general son pocos. Y siempre nos interesamos por los monstruos, o por los héroes, o por las víctimas. Pero la mayoría de las personas no se identifican con ninguna de estas tres categorías, que solo conciernen a una minoría. Los Mitläufer son una masa de personas que, por su número y de manera más o menos pasiva, pueden consolidar un régimen criminal.

P. ¿Sus abuelos lo eran?

R. Tuvieron un papel mínimo, pero, sí, representan la figura del Mitläufer. Mi abuelo lo fue por oportunismo. Se adhiere al partido no porque esté convencido, sino porque piensa que en este momento es lo más cómodo. Y con las leyes antijudías ve una oportunidad de hacer un negocio al comprar a bajo precio una empresa propiedad de un judío. Mi abuela es Mitläuferin [femenino de Mitläufer] porque se ofusca, incluso diría que por una especie de lealtad completamente irracional hacia el Führer. La hace soñar. 

Porque el fascismo y el nacionalsocialismo hicieron soñar. Esto se olvida, porque solo hablamos de la guerra y del Holocausto. Pero el fascismo y el nacionalsocialismo consiguieron transmitir un sentimiento de pertenencia a una Volksgemeinschaft, una “comunidad del pueblo” que excluía a los impuros y estaba reservada a los pseudoarios. 

Mi abuela era a la vez culpable de haberse dejado cegar y un poco víctima de una manipulación. Su suicidio fue la culminación de la existencia de una mujer que no conoció más que guerras y posguerras.

P. ¿Su abuela fue una víctima de la historia?

R. No. Creo que no somos víctimas de la historia, sino que debemos tener un papel en la historia. Para que una democracia funcione es indispensable que las personas se den cuenta de que tienen responsabilidades: comprometerse, participar en la sociedad civil y también demostrar capacidad de discernimiento.

 La historia puede ayudarnos a identificar los métodos de demagogos como Salvini y Orbán, que se parecen a los de hace un siglo: difundir el miedo, inventar enemigos o chivos expiatorios, hacernos perder los puntos de referencia difuminando la frontera entre lo verdadero y lo falso, y difundiendo teorías de la conspiración. El objetivo es que el pueblo deje de creer en nada para manipularlo e invertir los valores.

P. ¿Qué lecciones de la historia podrían haber servido, en los años treinta, para evitar lo que ocurrió?

R. No las había. Si la historia de mi abuela ocurriese hoy, la parte de víctima que hay en ella sería más reducida. Ella no era una intelectual, no tenía mucha idea de política, se dejó llevar por la euforia ambiental. No tenía ningún medio de identificar lo que ocurría porque aquello era inédito.

P. En su libro también aborda la historia de su familia materna, que es francesa. ¿Qué descubrió?

R. Mi abuelo francés era gendarme bajo Vichy [el régimen autoritario y antisemita que colaboró con la Alemania nazi]. En este sentido también era un Mitläufer. Pero mientras que mi padre alemán se enfrentó a su padre y contribuyó, como muchos de su generación, a un trabajo de memoria destacable, que sirve de base a la fuerza de la democracia alemana, mi madre francesa sabe poco de su padre bajo Vichy. 

Y esto es sintomático de Francia. Se ha hecho un trabajo profundo sobre Vichy, pero en gran parte se ha esquivado el papel de la población, de los Mitläufer. Y esto repercute en las familias: se ha preferido hacer recaer la culpa en las élites.

P. ¿No hay un exceso de memoria hoy? El pasado y la historia están omnipresentes en los discursos políticos, también en los de los populistas.

R. Lo que hacen los populistas no es un trabajo de memoria: la instrumentalizan. Un trabajo de memoria bien hecho significa no mentir. A Putin también le interesa la memoria, pero para transformarla. 

Los populistas utilizan la amnesia para reinventar el pasado. Porque al reinventar la memoria reinventan la identidad, y nuestra identidad es indisociable de nuestra memoria. Sin memoria no hay identidad."                                  (Entrevista a Géraldine Schwarz, El País, Marc Bassets, 03/08/19)

28/10/19

El terrorismo racista en Noruega

"Noruega, como el resto de los países escandinavos, cuenta con un sustrato supremacista considerablemente vivo, y en aumento.

El doble atentado terrorista ejecutado por el supremacista Andreas Breivik el 22 de julio 2011 fueron los actos violentos más dramáticos a los que Noruega se había enfrentado desde la segunda guerra mundial. En agosto de este año, 2019, Philip Manshaus, de 21 años y de ideología neonazi entró disparando y vestido de paramilitar a una mezquita en Oslo. Afortunadamente fue reducido por los asistentes. 

Horas antes del tiroteo, el detenido publicó mensajes en redes sociales en los que invitaba a la guerra y elogiaba al autor de los atentados de Nueva Zelanda protagonizados por otro supremacista y que dejó un saldo de 42 muertos. Durante el juicio, Manshaus mostró la misma actitud desafiante que Andreas Breivik, autor de la matanza de Utoya.


El martes 22 de octubre, un individuo de 32 años robo una ambulancia con la que hirió levemente a cinco personas, entre ellas dos bebés, en un presunto intento de atropello masivo en Oslo. Tras su detención la policía encontró dentro del vehículo una escopeta, un subfusil y drogas. En la conferencia de prensa, un representante de la policía noruega aseguró que los investigadores estaban "familiarizados con la información" sobre los vínculos de extrema derecha del individuo, pues según publican algunos medios, en el pasado podría haber repartido propaganda del neo neonazi Movimiento de Resistencia Nórdica. No obstante, la policía aseguró que aún era pronto para determinar el móvil terrorista del atropello.


Tanto si el atropello del martes es considerado un atentado terrorista o no, lo cierto es que  Noruega, como el resto de los países escandinavos, cuenta con un sustrato supremacista considerablemente vivo, y en aumento. Si bien durante los años 90 el movimiento neonazi o supremacista se vinculaba a subculturas y grupos juveniles en torno a la música y la escena skinhead, el perfil ha cambiado notoriamente.



Tal es el caso del Movimiento de  Resistencia Nórdica, fundado en Suecia y con presencia en Finlandia desde el 2008 y en Noruega desde el 2011. El MRN es una organización neonazi, paramilitar, antisemita y pan escandinavo. Hay otros grupos, como la organización de autodefensa Soldados de Odin, Generación Identitaria, cuya presencia es residual en Noruega y organizaciones ultraderechistas como el Movimiento Popular contra la Inmigración, la Liga de Defensa Noruega y grupos similares a la alemana PEGIDA pero de signo pan escandinavo.


En julio de 2013, las fuerzas de seguridad francesas detuvieron a un neonazi noruego llamado Kristian Vikernes por estar supuestamente preparando un acto terrorista de envergadura similar a la perpetrada por Breivik. Kristian fue uno de los 530 sujetos a los que Breivik envió su manifiesto terrorista. Pionero de la escena musical del black metal noruego, neonazi confeso, “pagano” y condenado en los años 90 por asesinato fue detenido junto a su esposa de nacionalidad francesa tras la compra cuatro rifles. El detenido había analizado y discutido en redes sociales el manifiesto de Breivik al que acusaba de ser un agente sionista y un “perdedor cristiano”. 

No obstante a los tres días fue liberado por la fiscalía antiterrorista de París falta de indicios. Unas semanas más tarde lanzó un llamamiento en Internet para recabar fondos para demandar a las autoridades francesas por lo que consideró como “brutal” detención. En este sentido, el propio Breivik, condenado por asesinar a 77 personas, demandó al Estado noruego por violación de derechos humanos en relación a su régimen penitenciario. Ganó el juicio en 2016 pero la sentencia fue revocada en 2017 por el Tribunal de Apelación noruego.

Desde el 2014, el PST, la Policía de Seguridad Estatal de Noruega ha elevado el nivel de amenaza terrorista en tres ocasiones. La primera en julio de 2014, cuando se llegó a la conclusión de que "la amenaza terrorista de los extremistas islámicos contra Noruega y los intereses de Noruega” había aumentado por parte de combatientes extranjeros de origen Noruego y que habían estado luchando a las órdenes de Estado Islámico y otras organizaciones terroristas.   

La segunda vez en enero de 2015 tras los atentados de París cuando se informó que Noruega y Dinamarca podrían ser el siguiente objetivo. La tercera vez en abril de 2017, cuando la probabilidad de un ataque aumentó de "posible" a "probable" después del descubrimiento de una bomba casera en Grønland, en el centro de Oslo. El autor era un joven asilado de origen ruso y simpatizante del Estado Islámico. Justo una semana antes el gobierno noruego había ordenado que sus agentes fuesen armados (no es lo habitual) después de que Estocolmo fuera escenario del atropello terrorista de una multitud en el que murieron cuatro personas.


Según la evaluación de amenazas del PST de 2019, "los grupos de extremistas islámicos seguirán representando la amenaza terrorista más grave en 2019". Y es que no puede negarse, que pese a que la principal amenaza terrorista sigue siendo el yihadismo, la amenaza  terrorista que más ha crecido es la del llamado terrorismo supremacista.


El Plan de Acción contra el extremismo y la radicalización violenta presentado en julio del 2014 fue elaborado por la oficina del primer ministro y nueve ministerios en el marco de un Comité Interministerial. Después fue liderado por el Ministerio de Justicia y de Seguridad Pública a los que se añadieron de organismos, instituciones y organizaciones público privadas identificando como principales amenazas la extrema derecha y el yihadismo. El plan pretendía mejorar los esfuerzos preventivos bajo la consideración de que son un elemento clave para asegurar los valores fundamentales como la democracia, los derechos humanos y la seguridad.



El texto noruego, da cuenta de los conceptos básicos que maneja la cultura de la seguridad del país escandinavo. Dado que el plan incluye a diversos ámbitos y sectores el plan noruego pretende facilitar las herramientas necesarias para búsqueda de participación, la igualdad y la inclusión social. La prevención desde una perspectiva amplia implica asegurar las mejores condiciones que puedan lograrse para asegurar condiciones óptimas para el desarrollo de la infancia, la juventud y la lucha contra la pobreza.  

El objetivo, independientemente del origen de los sujetos, es promover el sentido de pertenencia, la protección contra la discriminación, alejando el uso instrumental de las personas como medio para la consecución de los objetivos ideológicos del extremismo violento. Una de las cosas más interesantes y que es un ejemplo a imitar es la identificación programática con el Ministerio encargado de su elaboración y aplicación.

 Ahora bien, las críticas contra el Plan se dirigen a la falta de evaluación de resultados (tal sería el caso del denominado diálogo preventivo policial ante los delitos de odio), la necesidad de ahondar en un mayor trabajo preventivo desde el municipalismo, investigación de los delitos de odio y cómo no, los llamados wicked problems. Este término tiene su perfecto ajuste en el campo de la prevención de la radicalización y el extremismo violento donde la solución del problema responde a múltiples variables. Estos difícilmente pueden tratarse de manera aislada y su resolución exige grandes dosis de cooperación en un escenario cambiante y lleno de incertidumbre.


Entre 2017 y 2019 se han producido al menos 10 atentados e incidentes terroristas vinculados al supremacismo con un saldo de 80 muertos, al menos 4 de ellos en Europa. Una víctima en un ataque contra una mezquita por atropello en Londres. El asesinato de una diputada laborista del parlamento ingles. Otra víctima en un restaurante turco y una mujer fuera de una sinagoga en Alemania. Además, el terrorismo yihadista y el terrorismo supremacista se complementan en la espiral de violencia.


No hay duda que el extremismo supremacista ha realizado un fácil tránsito entre la violencia política y el terrorismo, debiendo de darle desde los aparatos del Estado la debida respuesta. Prevenir es evitar, sabiendo, eso sí, que el éxito no está garantizado. La lucha contra el extremismo es la lucha de la democracia contra la sin razón, pues el extremismo siempre tendrá como principal manifestación, no solo el odio, la ignorancia y el fanatismo, si no la violencia y el terrorismo."             (Ramón Echániz, Nueva Tribuna.es, 24/10/19)

29/7/19

“La Iglesia ganó la Guerra Civil, más que el Ejército y que la Falange”

"(...) Eres hijo de la República y huérfano de guerra. ¿Qué veían los ojos de un niño en aquella España? ¿Se respiraban política y vientos de desastre? 

Los ojos de aquel niño de cinco años se abren en el atardecer del 16 de agosto del 36, cuando el alguacil del ayuntamiento de Mondéjar, un pueblo de la Alcarria, requiere la presencia de mi padre para hacerle unas preguntas. Ya no lo volvimos a ver. 

Al día siguiente, ya se supo que a los seis detenidos los habían fusilado en el antiguo pueblo de Vaciamadrid. Esposados de dos en dos. Los tres años de guerra fueron años de luto en la familia, que mi madre prolongaría toda su vida. Luego Franco mataría a otro tío mío en Calatayud.  (...)

¿Y cómo percibías tú con 20 años, cuando sales del seminario, la España de posguerra? 

Pues que por fin se había restaurado un régimen ideal y cristiano tras la catástrofe de la Guerra Civil. Esa era la sensación. En esa España nueva que había surgido tras la victoria de Franco, Iglesia y Estado juntaban sus esfuerzos para sacar adelante un tipo de sociedad determinada, la que decían los canonistas: la unión de la Iglesia y el Estado es consustancial con el buen orden en un país.  (...)

Insisto. El Vaticano apoyó también a Hitler y Mussolini de manera explícita. 

Pío Xll firmó el concordato alemán con Hitler, que le pagaba religiosamente 100 millones de marcos a la Iglesia todos los años. Y Mussolini había firmado con la Santa Sede el reconocimiento del Estado del Vaticano en el año 1922. 

Lo que hace la Iglesia es tener un sentimiento de gratitud ante los poderes temporales que la han mantenido. Con esta Iglesia y los dirigentes políticos de hoy no vamos a ninguna parte. Ni la barca de Pedro avanza. Al contrario, ha naufragado contra las rocas de la costa gallega."                    (Entrevista a Mariano Gamo, CTXT, Aníbal Malvar, 07/07/19)

3/7/19

Cuando vinieron a por los gitanos

"Cada vez que el ministro italiano Salvini nombra a los gitanos nos toca hablar de antigitanismo. Verdaderamente es necesario articular discursos mediáticos que enfrenten el odio contra el pueblo gitano y evitar que se propague este virus en las calles. 

Aun así, los editoriales como este y las columnas de opinión antirracistas no deben dejarnos con la conciencia tranquila por mucho tiempo. Más allá de lo que tuitee el piccolo Duce Salvini, el antigitanismo se extiende por Europa día a día, en los asentamientos, en los colegios, en los barrios y en las comisarías.

El antigitanismo es una forma específica de racismo alimentado por un prejuicio y una persecución históricos, que a menudo se convierte en violencia, explotación y discriminación (e incluso genocidio) de los gitanos por el mero hecho de serlo. La gitanofobia lleva existiendo cientos de años, pero suele recrudecerse en los periodos de crisis, con el aumento de las desigualdades y la pobreza, cuando los populistas xenófobos atizan la caldera del chivo expiatorio para ocultar al pueblo la verdadera cara de sus enemigos. 

La historia enseña que las invectivas y la persecución antigitanas suelen anticipar los ataques a otras comunidades menos pobres y desprotegidas, y que a veces son el anuncio de conflictos bélicos, como pasó con la I y la II Guerra Mundial.

Las instituciones son, por acción u omisión, las que crean y mantienen la discriminación específica de los gitanos. Algunas veces, se quedan en meras proclamas o amenazas no cumplidas, como las de los censos, y otras muchas pasan lamentablemente a la práctica. 

Por ejemplo, la esterilización forzosa de mujeres gitanas, que ha sido rescatada esta semana por Slvini, y por las que Eslovaquia ya ha sido condenada tres veces por la Corte Europea de Derechos Humanos; o la expulsión de Francia de 21.000 gitanos europeos, por orden del hoy gitanófilo travestido, Manuel Valls. Otras medidas, a pesar de no ir directamente contra los gitanos, afectan a muchos de ellos, como la ley húngara que prevé penas de prisión para las personas que no tengan vivienda, situación en la que se encuentra una parte importante de la comunidad romaní que habita en el país gobernado por Viktor Orbán. 

La situación de pobreza y exclusión en la que viven cientos de miles de gitanos en Europa debe considerarse antigitanismo institucional por inacción. La Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE publicaba en 2018 que el 80% de los gitanos europeos se encuentra en riesgo de pobreza, en comparación con una media general del 17% de la población europea. La situación de la vivienda se caracteriza por el hacinamiento, la falta de electricidad y de sistemas de saneamiento. Una de cada tres personas viven en hogares sin agua corriente. 

En Rumanía, el acceso al agua potable de la comunidad romaní es similar al de Ghana o Nepal, y peor que en Congo y Pakistán. Estamos pues en una paradójica fase histórica de exterminio lento, silencioso y sostenido, confirmada por los índices de mortalidad en niños y adultos; mientras tanto, buena parte de las ayudas millonarias que la UE concede a los países miembros para integrar a las minorías se queda en manos de las asociaciones y no cambia las vidas de la comunidad romaní. 

Una de las consecuencias directas del antigitanismo institucional es la proliferación del odio y la violencia contra los gitanos por parte de la población civil. Algunas de estas violencias son implícitas pero constantes, como la discriminación en el acceso a la educación, el empleo y la vivienda, o el tratamiento discriminatorio en los medios de comunicación. En el escalón más explícito de las violencias hacia los gitanos están los pogromos o linchamientos. 

En Ucrania, la quema de viviendas, las palizas y asesinatos de población gitana a manos de grupos fascistas y parapoliciales son continuos, por la impunidad de la que gozan estos actos a pesar de la condena del Consejo de Europa. Pero escenas semejantes se suceden por toda Europa con mayor o menor virulencia y cada vez más frecuencia. En el Estado español, este mismo año, ha vuelto a ocurrir en el barrio del Pozo en Madrid; es el último episodio de una larga lista desde los infames ataques ocurridos en Martos (Jaén) hace treinta años

Habitamos un orden económico que crea una pobreza sistémica y en el que la acumulación de riqueza en unas pocas manos conlleva el despojo de los más débiles. Para que la creciente exclusión que produce el orden neoliberal pueda justificarse, son cada vez más necesarios los discursos filofascistas que cargan las culpas sobre la identidad natural de los excluidos y los diferentes. 

Desmontar la naturalización de la pobreza que intenta perpetrar la alianza entre el neoliberalismo y las nuevas extremas derechas es clave para crear un nuevo modelo económico donde la vida digna de todas y todos sea posible. Por eso la lucha contra el antigitanismo nos impele a todos: nos jugamos la convivencia y un mundo nuevo. "                   (CTXT, 26/06/19)

28/6/19

La maldad del ministro del Interior italiano, Salvini, al manifestar la idea repulsiva de esterilizar a una mujer gitana para que no pueda eludir la cárcel, es el reflejo de una parte de la sociedad europea del S.XXI que se degrada a sí misma al naturalizar las conductas de sus dirigentes...

"La maldad retorcida que encierra el ministro del Interior italiano, Mateo Salvini, manifestando la idea repulsiva de esterilizar a una mujer gitana para que no pueda eludir la cárcel, es el reflejo de que hay una parte de la sociedad europea del S.XXI que se degrada a sí misma al naturalizar las conductas de sus dirigentes. 

Esta naturalización  es un ataque a la tolerancia, la inclusión, la diversidad y la esencia misma de nuestras normas y principios de derechos humanos. En general, socava la cohesión social, erosiona los valores compartidos y puede sentar las bases de la violencia, haciendo retroceder, a pasos agigantados, los valores humanos y las reglas democráticas que todos los Estados avanzados y los países civilizados deben salvaguardar frente a la negación perturbadora del proyecto europeísta, que lleva como epicentro la bandera de los derechos humanos y sociales para todos los pueblos, naciones y culturas que componen nuestro viejo continente. Incluido claro está el pueblo gitano, integrado por más de 12 millones de personas, a las que se les ha negado e impedido históricamente su plena inclusión en esta gran Europa que deshumaniza la pobreza extrema criminalizando a quien desgraciadamente la padecen.

No basta con recordar la memoria de las víctimas del genocidio nazi para conmemorar aquella masacre histórica sin olvidar que el origen de aquella cruel ignominia comenzó con censos, persecuciones, esterilizaciones y deportaciones a nuestro pueblo antes que desarrollara la maldita maquinaria del Holocausto o el Samudaripen, denominado por el pueblo Romaní.

 (...) tenemos que remover las conciencias sobre la existencia de un discurso de odio que está abonando la semilla de la violencia en nuestro presente y en nuestro futuro más inmediato, y que triunfará si permanecemos como si nada ante las amenazas frecuentes de la ultraderecha.

 Una ultraderecha para la que la condición étnica de una mujer, de un ser humano, es tan insignificante en términos de dignidad ante el poder de las mayorías dominantes. Solo tendríamos que cambiar la mirada racista para darnos cuenta de que a Salvini no se le ocurriría reclamar este tipo de medidas, por ejemplo, para los líderes de su propio partido condenados por casos de corrupción. 

Por el contrario, saca el odio a pasear cuando los autores de algún delito pertenecen a las minorías étnicas. Pero lo que más me sorprende no son las malas intenciones del fascismo, sino que tengamos partidos políticos en nuestro país que logren consumar pactos con la extrema derecha -que comulga abiertamente con la ideología de Salvini- con el único propósito de calmar el hambre de gobernar y el ansia irrefrenable de poder, y no se abrumen al blanquear sus discursos contra la igualdad y los derechos humanos. (...)"                     (Beatriz Micaela Carrillo, Público, 27/06/19)

2/4/19

Odio, luego existo. En los últimos 4 años, al menos 81 personas han sido asesinadas en EE. UU. y Canadá, en 17 ataques supremacistas

"Debemos asegurar la existencia de nuestra gente y un futuro para los niños blancos”. Este lema, conocido entre los supremacistas como “las 14 palabras”, acuñado por el nazi convicto David Lane entre finales de los 80 y principios de los 90, podía leerse en una de las armas que el asesino de Christchurch, Nueva Zelanda, utilizó el pasado viernes 15 de marzo para sembrar el terror y acabar con la vida de al menos 50 personas en dos mezquitas de la ciudad. 

En un manifiesto publicado poco antes en una red social, el criminal aseguraba inspirarse en los ataques de Oslo y de la isla de Utoya, perpetrados en 2011 por un ultraderechista noruego. El actual presidente del Southern Poverty Law Center (SPLC), institución que lucha desde 1971 contra el odio y la intolerancia de los grupos extremistas, Richard Cohen, asegura que el manifiesto del asesino “tiene el sello inconfundible de la llamada alt-right [derecha alternativa]”, es decir, de una ultraderecha que hace uso intensivo de las redes sociales, que rechaza la derecha tradicional y que adopta el etnonacionalismo blanco como valor fundamental. Su atentado demuestra, además, que “el supremacismo blanco es un movimiento terrorista global”.

En los últimos 4 años, en 17 ataques igualmente inspirados por el odio, fueron asesinadas al menos 81 personas en Estados Unidos y Canadá, según datos recopilados por el SPLC. Esto sin contar los cientos de heridos. Solo en el 2018, “el año más mortífero hasta la fecha”, fueron asesinadas 40 personas, frente a las 17 víctimas mortales del 2017.

 Ya sea el atropello con una furgoneta en Toronto, el tiroteo en la escuela de secundaria de Parckland, Florida, la masacre en la sinagoga Tree of life, o el apuñalamiento atroz en el exterior de un local nocturno de Pittsburg, en cualquiera de estos ataques del pasado año puede reconocerse la influencia de la alt-right. Es el sello del odio racista, misógino, homófobo o xenófobo, según los casos, o el de todos juntos, que se “metastatiza” en las distintas redes sociales y deja un rastro corrosivo y sangriento que traspasa fronteras.

La “derecha alternativa”, policéfala Hidra de Lerna, se articula en una miríada de grupos heterogéneos repartidos por toda la geografía estadounidense. Según el informe anual del SPLC, el número de grupos de odio creció en 2018 un 7% respecto del año anterior, hasta un total de 1.020 grupos. 

Para encontrar una cifra similar hay que retroceder al año 2011, cuando se extendía por el país la animadversión hacia el primer presidente negro de Estados Unidos. En medio de la era de Donald Trump, el número de grupos de ultraderecha vuelve a crecer, un 30% en los últimos 4 años.

Una de las condiciones materiales para que se produzca esta tendencia hacia posiciones de odio supremacistas es sin duda la percepción de los cambios demográficos, más o menos visibles en barrios y ciudades estadounidenses, que el United States Census Bureau pone en cifras: según sus últimas proyecciones, publicadas en 2015, la población blanca no hispana de Estados Unidos, que en 2014 era del 62,2%, pasará a ser una minoría mayoritaria, es decir, menos del 50% del censo del país, en algún momento a partir del 2040.

Naturalmente, el ascenso derechista en EE.UU. está relacionado quizá más directamente con las actitudes del presidente Donald Trump, claro agente de “la infiltración de ideas extremistas en la retórica y la agenda de la Administración”. Como ejemplo de ello baste citar algunos de sus mensajes: “Hay muchos CRIMINALES en la Caravana [de emigrantes hondureños]”; y en enero de 2018 se refirió a los países de mayoría negra como “shithole countries” (traducible como “agujeros de mierda”); y señaló a los mexicanos como “violadores”. 

Pero también, señala el estudio del Southern Poverty Law Center, “consultando con grupos de odio sobre políticas que erosionan la protección de los derechos civiles”. Así, muchos de los grupos extremistas, los Proud Boys, los Patriot Prayers, la Atomwaffen Division, el Patriot Front, el Identity Evropa, el Rise Above Movement, el ACT for America, etc., tienen conexiones directas con algunos de los miembros y asesores de su gobierno. Y sus aliados mediáticos, entre los que se cuenta la cadena Fox News, ayudan asimismo en la propagación de sus ideas venenosas.

Pero la alt-right norteamericana traspasa fronteras y se coordina con otras organizaciones y/o partidos europeos (o viceversa) para llevar las ideas regresivas a las instituciones y los países donde encuentran un ambiente favorable, bien por la presencia de grupos extremistas, o bien debido a que las formaciones de derecha o extrema derecha se encuentran instaladas en el gobierno.

En Rumanía, por ejemplo, cuatro grupos estadounidenses por los derechos religiosos (Alliance Defending Freedom, American Center for Law and Justice en su rama europea, Liberty Councel y World Congress of Families) presionaron al Tribunal Constitucional rumano para la celebración de un referéndum con el objetivo de prohibir, vía enmienda a la Constitución, el matrimonio entre personas del mismo sexo, que de hecho ya era ilegal.

 El referéndum se celebró en octubre de 2018, con el triunfo de la prohibición, aunque la participación, que fue del 20% del censo, no alcanzó el 30% mínimo exigible y el resultado quedó sin efecto.

En Italia, el actual primer ministro Matteo Salvini y su partido de extrema derecha antiinmigrantes, la Liga, aliado del grupo de odio norteamericano anti-LGTBI World Congress of Families (WCF), abrió “las puertas del país” a los tradicionalistas del otro lado del Atlántico. Se reunió frecuentemente con el conocido gurú Steve Bannon, envió discursos a los foros del WCF, e invitó a este a desarrollar en Verona su congreso anual de 2019, donde se reúnen activistas y políticos de todo el mundo para debatir cómo derribar los derechos reproductivos y de los colectivos LGTBI.

En España, un miembro del patronato de la franquicia europea de Hazte Oír, bautizada como CitizenGo, forma parte de la junta directiva del WCF, además de compartir a varios miembros de su personal y tener lazos estrechos con el grupo de odio anti-LGTBI italiano Generazione Famiglia, desde que fue fundado en 2013. 

En este sentido, el European Parliamentary Forum on Population and Development (EPF) llama la atención, en un informe de abril de 2018, sobre la existencia de un grupo de presión denominado Agenda Europe, integrado por políticos y activistas religiosos de ultraderecha, cuyas reuniones son secretas. 

Su proyecto, al que denominan “Recuperar el orden natural”, busca derogar las leyes existentes sobre derechos civiles como el divorcio, el acceso a la anticoncepción o a las tecnologías de reproducción asistida y el aborto, la igualdad de las personas LGTBI, o el derecho a cambiar de género o de sexo. Intentan así, en palabras de Ulrica Karlsson, presidenta del EPF y parlamentaria sueca, “imponer a los demás sus creencias religiosas personales a través de las políticas públicas y la ley”. El grupo inicial de activistas ha crecido hasta atraer en la actualidad a más de 100 organizaciones de más de 30 países europeos.

Y, como señala Miquel Ramos, periodista especializado en extrema derecha y delitos de odio y coautor del proyecto crimenesdeodio.info, en el Parlamento Europeo se sientan ya numerosos eurodiputados de extrema derecha cuyos partidos “sirven de nexo e incluso de mecenas” para las organizaciones más radicales, que se financian en parte con dinero público procedente de subvenciones, además de las donaciones privadas.

Pero volvamos a los ataques de Christchurch, en Nueva Zelanda. En opinión de Ramos, no debería descartarse la posibilidad de un ataque similar en España. La cuestión es que “ni las autoridades ni la sociedad española en general se toman en serio esta amenaza”.

 En el verano de 2018 fue detenido en Terrassa, en posesión de un arsenal, un ultraderechista que había manifestado la intención de atentar contra el presidente del Gobierno, fanático que, por cierto, era simpatizante de un partido ultranacionalista relacionado con organizaciones neonazis internacionales. 

Y en febrero de este año, la Guardia Civil detuvo en Alfarrasí, por posesión de armas y simbología nazi, a un individuo que incitaba a la violencia contra musulmanes e inmigrantes a través de una de las redes sociales más populares. Hace pocos días, en una operación contra un grupo neonazi, la Guardia Civil encontró en una vivienda de la localidad de Garrapinillos, Zaragoza, un zulo lleno de armamento y explosivos. Pero para la prensa “no son más que anécdotas”. 

Y para los jueces, “simples chavales jugando a ser nazis, nada preocupante”. Y más allá de las amenazas reales que representan semejantes individuos, crece en la calle el activismo de grupos de odio, con manifestaciones y concentraciones con distinto grado de violencia.

La cuestión, en Estados Unidos y en Europa igual que en España, es que “los discursos de odio llenan los platós de televisión y las ideas que nutren a estos grupos son parte del menú diario en los medios de comunicación”, asegura Ramos. Por si no fuera suficiente, los gestores de las redes sociales no siempre se emplean con el celo necesario para atajar los mensajes que incitan al odio y a la violencia. 

Estas provocaciones, las figuras del hater y del troll, sus campañas de “acoso y difamación”, atraen a numerosos jóvenes que se sienten parte de un colectivo inconformista y “políticamente incorrecto”. Al fin y al cabo, parecen opiniones tan aceptables en democracia como cualquier otra.

Sin embargo, no son simples opiniones, sino destilaciones de odio. El odio dirigido hacia las personas diferentes, hacia las que piensan de forma diversa y tienen costumbres y culturas distintas. Como si estas amenazaran la existencia de los que odian.

 Una existencia que se determina en contraposición a la diversidad. Odiar para existir. Un odio que genera odio, de forma que los que odian son odiados por aquellos a quienes odian. Un odio que rompe la convivencia."                     (Ricardo Molina Pérez, CTXT, 27/03/19)

8/10/13

La alcaldesa de Lampedusa dice que tres pesqueros no auxiliaron a los inmigrantes muertos para no ser procesados por favorecimiento de la inmigración clandestina

"Nos han visto tres pesqueros y no se han parado". Es el testimonio de un superviviente del naufragio, frente a la isla italiana de Lampedusa, de una embarcación en la que viajaba medio millar de inmigrantes, en su mayoría procedentes de Eritrea y Somalia.

 Las autoridades italianas investigan si ha habido omisión de socorro. Hasta el momento, han sido hallados casi un centenar de cadáveres, mientras que 250 personas siguen desaparecidas. Sólo ha habido 151 supervivientes.

"Partimos hace dos días del puerto libio de Misurata. En el barco íbamos 500 personas. No podíamos movernos. Durante la travesía, tres pesqueros nos han visto, pero no nos han socorrido", declaró un superviviente al Corriere.
 
La alcaldesa de Lampedusa, Giusi Nicolini, asegura que los pesqueros no auxiliaron al barco "por miedo a ser procesados por favorecimiento de la inmigración clandestina", informa La Repubblica. Nicolini explicó que los inmigrantes provocaron un incendio para llamar la atención de los pesqueros, pero estos "se fueron porque nuestro país ha procesado a pescadores y armadores que han salvado vidas humanas". Por ello, exigió que el Gobierno "suprima inmediatamente este delito y modificar las leyes". (...)"         (Público, 03/10/2013)

4/6/13

EEUU esterilizó forzosamente a 60.000 mujeres en la primera mitad del s. XX

"Las mujeres con apellidos hispanos, en su mayoría mexicanas, constituían hasta el 30% de las víctimas de la esterilización forzosa, que se llevó a cabo en EE.UU. en el siglo XX.
 
Tales operaciones, 60.000 en total, eran realizadas en asilos e instituciones psiquiátricas bajo los programas de eugenesia para “mejorar las cualidades innatas de una raza”, como dijo uno de sus promotores, Francis Galton.

Las esterilizaciones ocurrían bajo la Ley de Eugenesia de 1909 hasta 1964, la mayoría de casos, un 80%, se registró en California.

Según una nueva investigación de la Universidad de Michigan, los organizadores de esta esterilización forzada usaron varios argumentos, incluso tildaron a las mujeres de “epilépticas”, “débiles mentales” o con “desviaciones sexuales”. Para algunas era demasiado ser una madre soltera adolescente sin un sistema de apoyo o tener un coeficiente intelectual por debajo de 70 puntos.

Las familias mexicanas de las menores se opusieron a la esterilización eugenésica, como lo hizo también la Iglesia católica, dicen las autoras del estudio, Alexandra Minna Stern y Natalie Lira. Han estudiado miles de documentos, presentados por las familias en los tribunales, aunque sin éxito.

Los programas de eugenesia fueron cancelados solamente después de perder popularidad en la segunda mitad del siglo pasado, luego de haber sido usados por los nazis, que extendieron la práctica de esterilización forzada a grupos étnicos enteros."   (Contrainjerencia, 31/05/2013)

4/1/11

La barbarie de las democracias europeas... contaminadas moralmente...

"En Francia y en otros países europeos. Hay otros aspectos que equiparan la situación al fascismo más tradicional. Aquel se alimentaba de dos enemigos: el comunismo y los extranjeros. El comunismo ya no asusta a nadie. Hoy la amenaza son los extranjeros, los inmigrantes.

Si son musulmanes, doblemente. Porque no son ni europeos ni cristianos. Lo grave es que la derecha tradicional, para cortar el paso a la extrema derecha, copia sus programas. No sé si es la estrategia acertada. No lo creo.

Pero les funciona. Es lo que tenemos. Para Europa, esta es la amenaza más grave. Sabemos de sobra que no es la solución a nuestros problemas. Que cuando el presidente decide que los gitanos deben ser perseguidos y expulsados del país, no soluciona nada.

Son un chivo expiatorio. No representan ninguna amenaza, ¿por eso pagan el pato? Si fueran musulmanes, que sí tienen capacidad de organizar algo, ¿se arrugaría Sarkozy? Los gitanos del este de Europa no son ningún peligro para un país. Encarnan un símbolo.

¿De lo que no queremos convertirnos? ¿De lo que nos da miedo? ¿De la basura que nos aterra con la crisis? Justo, de eso. No hay nada que temer por ellos. Y en torno a eso se ha creado un ciclón nacional como si fueran el principal problema de los franceses y al deshacernos de ellos floreciera la riqueza.

El problema es que todos los dirigentes europeos, a izquierda y derecha, han dicho amén. Nadie se ha opuesto a Sarkozy. ¿Ha quedado la UE enfangada moralmente por este asunto? Está contaminada. Este miedo a los inmigrantes, al otro, a los bárbaros, será nuestro gran primer conflicto en el siglo XXI." (TzvetanTodorov: "La UE ha quedado moralmente contaminada por la expulsión de los inmigrantes". El País Semanal, 10/12/2010, p. 28 y ss.)

21/12/10

El racismo científico franquista

"El CSIC patrocinó trabajos racistas para reafirmar la inferioridad de los negros. Los estudios marcaron el discurso oficial franquista y determinaron la actuación colonial de España en África en los años cuarenta y posteriores.

"La materia prima que más interesa en nuestros territorios es el hombre. ¿Qué es capaz de hacer este hombre negro, de ojos más negros que su piel, grandes pero inexpresivos; de nariz corta y ancha, de boca amplia? ¿Qué capacidad somática y psíquica alcanza a desarrollar? (...) ¿Qué trabajo es capaz de desarrollar? La solución a todos estos problemas la consideramos absolutamente necesaria, si queremos colonizar racionalmente nuestros territorios.

De otra parte cabe preguntar: ¿es posible en África una colonización espiritual o solamente hay posibilidad real de una colonización material?". Así comenzaba el libro Capacidad mental del negro, escrito en Guinea Ecuatorial por los doctores Vicente Beato y Ramón Villarino, publicado por la Dirección General de Marruecos y Colonias, en el año 1944 y reeditado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) una década después. (...)

Tal vez por ello no les resultara extraño el trabajo desarrollado allí mismo por un médico alemán, el doctor Kramer, pionero de los estudios psicológicos sobre los hombres de color y que fue enviado allí por el Tercer Reich en la Segunda Guerra Mundial, un buen día desapareció súbitamente con su equipo de tierras africanas. Beato se inspiró en las tareas de sus colegas alemanes para aplicar los métodos Bidet-Bobertag y el de Yerkes, "para determinar la edad y el "coeficiente" mental, aplicados al negro", como rezaba el subtítulo de su publicación.

La tesis de los doctores españoles era sencilla: las enfermedades tropicales, desde la tripanosomiasis, la temible enfermedad del sueño, al paludismo, e incluso la lepra, han dejado tales estigmas en el hombre negro que su inteligencia se ha resentido.

"Es la premunición de Sergent", escriben en su libro, "que confiere al individuo un estado crónico durante el cual puede llevar el germen de la infección, sin que él mismo sufra los brotes de la reinfección... pero este germen toma definitivamente su asiento (...) e intoxica constante y lentamente todos los humores orgánicos con los productos de su catabolismo (...).

Como resultado final de este ataque permanente sobreviene, cuando no la muerte, la destrucción somática y psíquica del individuo y, a la larga, de la raza".

El colofón de este prólogo se mostraba así: "Sin él [hombre negro], no sería posible la explotación de este continente salvaje y preñado de riquezas. (...) Su brazo es sustantivo para el logro de los fines colonizadores en los tiempos presentes".

Para rematar, los doctores españoles añadían: "Hemos señalado cómo las enfermedades tropicales agotan totalmente al individuo desde su nacimiento y cómo con ello sufre su psiquismo. No queremos indicar con esto que toda la inferioridad de las cualidades psíquicas del negro sea debida a la tara patológica".

Y continúan: "Estimamos que gran parte de ella es consecuencia de un fenómeno natural. Es indudable que una sanidad bien llevada mejoraría la raza también en dicho sentido". (...)

"Ya entonces, en plenos años 40 del siglo XX, una doctora española destacada en Guinea Ecuatorial, Ave María Vilacoro, que curiosamente también había estudiado en Alemania, combatía con denuedo aquellas concepciones por considerarlas netamente racistas", explica Bandrés.

Pero más grave aún que la melodía de aquel infausto libro fue que diez años después, en los albores del fin del aislamiento internacional del franquismo tras el pacto con Estados Unidos previo al fin de la autarquía, el libro de Beato y Villarino fue reeditado por el CSIC. El supremo órgano de la ciencia y del pensamiento de España estaba regentado por hombres próximos al Opus Dei, cercanos a su vez al almirante Luis Carrero Blanco, el hombre más próximo a Francisco Franco, jefe del Estado. (...)

Ibarrola era director del Instituto Nacional de Psicotecnia y ejercía como oráculo del régimen de Franco en lo concerniente a la psicología. Según explica Javier Bandrés, "su misión consistía en demostrar que dada la probada inferioridad de los africanos, resultaba superflua la homologación del sistema educativo peninsular en la colonia y se justificaba la aplicación de criterios que consideraban a los indígenas como meros braceros, habida cuenta de su manifiesta deficiencia intelectual".

Sin embargo, las tesis de Ibarrola y de sus mentores hallaron un abierto rechazo por parte de responsables del Ministerio de Educación Nacional destacados en la isla de Fernando Poo y en el territorio continental de Río Muni, que veían en aquellos trabajos la coartada oficial perfecta para desproveerles de su función como enseñantes en la colonia.

Nada más llegar a la cartera de Educación Nacional el ministro Joaquín Ruiz Jiménez, Ibarrola fue sustituido por José Germain al frente del INP, (...)

No obstante, de los "estudios científicos sobre el negro" de Ibarrrola obtuvo el almirante Carrero Blanco los mimbres para el discurso colonial oficial, que permaneció vigente, bien que contestado por el de apariencia descolonizadora preconizado por Fernando María Castiella desde Asuntos Exteriores, hasta el fin de la colonia, en 1968; eso sí, todo blindado por la Ley de Secretos Oficiales que, como una impenetrable losa, sepultó en el silencio durante décadas todo lo concerniente a la atribulada colonia española.

Ricardo Campos, historiador de la Ciencia del CSIC señala: "La historia de la medicina y de la psiquiatría a lo largo del siglo XIX está impregnada de retazos de pensamientos racistas.

Ahí cabe insertar el discurso colonial español respecto a África. Posteriormente, en el siglo XX, los fascismos elevaron ese discurso a política de Estado. Por eso en los cuarenta y siguientes el CSIC, que era una institución evidentemente franquista, aplicó aquel discurso". (El País, 19/12/2010, p. 42)