"¿Puede haber poesía después de Auschwitz?"(Adorno).............. "¡Es un deber vivir después de Auschwitz!"(Imre Kertéz).............
5/7/13
Gran parte del atractivo de la guerra es sencillamente el atractivo de lo extravagante
19/6/09
Los une el ver matar, 55 años después
Sally Perel tenía 14 años aquel día que se enfrentó al ejército nazi tras resolver, en el tiempo que dura la paciencia de un soldado de Hitler, el dilema impropio de un niño: ¿Debo morir siendo yo o sobrevivir fingiendo ser otro? (...)
"Nos une la herida de haber visto matar siendo niños. La herida imborrable de la guerra que te cambia para siempre", aclara Sally. (...)
A Zlata Filipovic la llaman La Ana Frank de Bosnia por un diario que empezó a escribir a los 11 años y que se convirtió en su salvoconducto. "Empezaron a llegar a mi casa un montón de periodistas. La gente pensaba que los Balcanes era aquel sitio de locos donde nos comíamos los unos a los otros, y se sorprendían al entrar en aquel hogar de clase media, donde había un piano y una niña de 11 años que escribía un diario. Un editor francés muy influyente se ofreció a publicarlo y nos sacó a mis padres y a mí de Sarajevo. Era algo ridículo. Había niños heridos por las bombas, niños que se habían quedado huérfanos y yo, que me iba a librar de todo eso por un diario". Desde entonces, Zlata se dedica a recopilar diarios de niños escritos en conflictos, "las voces robadas de la Segunda Guerra Mundial, Vietnam, Sierra Leona...".
"Yo tardé 40 años en poder escribir mi historia", confiesa Sally. "Fue el tiempo que necesité para reubicarme en la vida. Hasta que decidí que no quería llevarme esto a la tumba, que necesitaba contar a los jóvenes el daño que el racismo y la guerra hacen en una persona para que nada así se volviera a repetir". (SALLY PEREL y ZLATA FILIPOVIC: "Nos une la herida de haber visto matar siendo niños". El País, ed. Galicia, Última, 18/06/2009)