Mostrando entradas con la etiqueta Odio: al diferente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Odio: al diferente. Mostrar todas las entradas

17/7/23

La viceprimera ministra de Finlandia, señalada por mensajes que llamaban a “escupir a mendigos y golpear a niños negros”

 "El Gobierno finlandés se enfrenta a una nueva crisis tras hacerse públicos una serie de comentarios racistas y violentos escritos por Riikka Purra –líder de la formación ultraderechista Partido de los Finlandeses, viceprimera ministra y ministra de Hacienda– en un blog de un compañero de partido.

La ministra ha reconocido en redes sociales haber escrito en el blog: “En ese momento me expresé en formas y palabras que hoy absolutamente no acepto y no usaría”. Los comentarios fueron publicados en 2008 en el blog del exlíder de la ultraderecha y actual presidente del Eduskunta (Parlamento finlandés), Jussi Halla-aho, quien fue condenado en 2012 por un delito contra la paz religiosa tras publicar en él opiniones islamófobas.

Aunque la ministra ha admitido haber escrito en el blog, no ha reconocido explícitamente ser la persona detrás del usuario 'Riikka' –que medios finlandeses asocian a la líder del partido ultra–. En los textos, la autora se refiere a las personas de raza negra con el calificativo despectivo de “neekerit”, a los musulmanes como “penes de moka” y a los inmigrantes procedentes de Turquía como “monos turcos”.

“Si alguno estáis en Helsinki, ¿alguien se apunta a escupir a mendigos y golpear a niños negros?”, escribió en el foro del blog en julio de 2008. Dos meses después publicó un “post” en el que aseguraba que si le dieran un arma, “habría cadáveres incluso en el tren de cercanías”.

“Sacados de contexto y evaluados hoy, algunos textos lucen aún peor. No acepto ningún tipo de violencia, racismo o discriminación. Quienes conocen mi forma de trabajar y mis valores lo saben”, ha señalado la ministra en una disculpa pública. “Pido perdón por mis estúpidos comentarios en redes hace 15 años y el daño y el resentimiento que comprensiblemente causaron”.

“Me involucré en la política años después de esos comentarios. Actúo y me comunico de manera diferente. Espero que mi desempeño en la política sea evaluado en base a lo que hago en mis cargos de confianza, como parlamentaria, ministra y presidenta del partido”, ha dicho. 

Dimisión de un ministro vinculado con grupos neonazis

El asunto ha provocado un gran escándalo en el país apenas diez días después de que el ministro de Asuntos Económicos, el ultraderechista Vilhelm Junnila, se viera obligado a dimitir por sus presuntos vínculos con grupos neonazis tras menos de dos semanas en el cargo.

“Creo que el Gobierno finlandés haría bien en adoptar una postura clara de tolerancia cero con el racismo. Si lo hiciera, sería una buena señal hacia el mundo”, dijo este martes a la prensa el presidente finlandés, Sauli Niinistö, desde Lituania, donde participa en la cumbre de la OTAN.

Por su parte, el primer ministro, el conservador Petteri Orpo, aseguró a los medios locales que no acepta el racismo “en ninguna de sus formas” y afirmó que los cuatro partidos que forman la coalición de Gobierno están comprometidos con los principios de igualdad y equidad.

Orpo quedó satisfecho con las explicaciones que ofreció su principal socia de Gobierno, la líder del Partido de los Finlandeses, y dijo que era necesario que Purra se distanciara públicamente de la violencia."                (eldiario.es, 12/07/23)

28/5/21

“Cada vez hay más gente que nos mira mal, que nos insulta por salvar a las personas. Alguna vez he discutido con alguno que me ha dicho ‘la próxima vez, los dejas en el mar’. Cuando les respondes que qué pensaría si lo hiciera con él, te sueltan: ‘yo pago aquí mis impuestos’. No me entra en la cabeza que les pueda parecer mal que salvemos vidas”

 "Cada vez hay más gente que nos mira mal, que nos insulta por salvar a las personas. Alguna vez he discutido con alguno que me ha dicho ‘la próxima vez, los dejas en el mar’. Cuando les respondes que qué pensaría si lo hiciera con él, te sueltan: ‘yo pago aquí mis impuestos’. No me entra en la cabeza que les pueda parecer mal que salvemos vidas”. 

Este rescatador de Salvamento Marítimo, del que no podemos dar el nombre porque este organismo prohíbe por contrato a sus trabajadores manifestarse públicamente, ha vivido los periodos de mayor número de llegadas de personas migrantes por vía marítima, incluido este último en las islas Canarias. La mayor diferencia que encuentra con 2018, cuando llegaron más de 57.000 personas a las costas andaluzas y fallecieron, al menos 769, según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), o con la llamada crisis de los cayucos de 2006, cuando llegaron unas 37.000, es que “en esta ocasión no hay ni miedo ni alegría”.

Recuerda que, entonces, “cuando les sacábamos era una explosión de alegría, de ‘bozas’, de ‘free’, porque habían sobrevivido a las mayores atrocidades en su viaje por África y, por fin, llegaban a Europa, así fuese en unas gomas de 6 metros donde metían a 50 personas. Era una bestialidad. Ahora la mayoría de los que llegan son marroquíes, saben qué va a ser de ellos en los siguientes días y vienen en pateras, con entre 25 y 35 personas”.

En estas semanas ha habido momentos de dormir 4 horas en tres días, pero Luis insiste en que es, sencillamente, su trabajo y que sería injusto siquiera mencionarlo en comparación con la situación a la que se enfrentan las personas a las que rescata. En 2019, llegaron a Canarias 1.497 hombres, mujeres y niños procedentes de África en patera. Hasta el 26 de noviembre de 2020, la cifra superaba los 16.760, según los datos del Ministerio del Interior. Y las condiciones en las que han sido encerrados en el muelle de Arguineguín han vuelto a poner en el debate público la cuestión del trato que reciben las personas náufragas cuando son migrantes.

“Cuando empecé en Salvamento Marítimo, pensaba que ‘los migrantes’ eran, simplemente, gente sin nada. Luego fui entendiendo que son personas pobres capaces de enfrentarse a situaciones muy jodidas; que tienen padres, madres, hermanos, mujeres, maridos, amigos… que se preocupan por ellos y que invierten una fortuna para que puedan venir. He borrado la palabra migrante de mi cabeza porque parece que por ello tienen menos derecho a ser salvados”.

Hay algo que Luis considera fundamental para esta profesión: «No puedes bajar la guardia para que no se convierta en una rutina. Te tienes que poner nervioso cada vez que sacas una patera. Porque si no se convierte en ‘hoy hemos traído a 150, ayer a 132…’. Y no, así sacásemos solo a uno, sería lo más valioso del mundo”.

Mientras Luis y sus compañeros suben al guardacostas a personas deshidratadas, exhaustas, entumecidas, o, incluso, fallecidas, representantes públicos toman decisiones en términos migratorios que, en su caso, le provocan “mucha rabia porque cuando ves esto, resulta evidente que estas políticas no son más que dinero: el que les cobran en el país del que salen, el que paga el de destino para que no les dejen salir y el que pagan para deportarles y que les acepten. Estados supuestamente democráticos pagando dinero a cambio de vidas, Europa pagando a otros países para que les hagan el trabajo sucio. Es asqueroso”.

No es lo único que le indigna. También, tener que actuar “como contrabandistas para salvar vidas”. Así define cuando, en más de una ocasión, los trabajadores de Salvamento Marítimo han tenido que “infringir normas y entrar en aguas de tal país porque, de no hacerlo, iba a haber un desastre a media milla. No hay líneas imaginarias cuando se trata de vidas humanas”, añade, arrastrando con incredulidad las palabras, pese a su larga experiencia. 

Y la indignación aparece cuando recuerda que en 2018 “nos utilizaron como autobuses. Las personas han de pasar el menor tiempo posible en nuestros barcos porque no están preparados: tienen que hacer sus necesidades por la borda o en cubierta. Todo lo que les podemos dar es una manta, agua y galletas. Y en aquellos meses, en más de una ocasión, en lugar de enviarnos al puerto más cercano, como dicta el derecho marítimo, nos obligaban a hacer cinco o seis horas de trayecto repartiendo a la gente entre Málaga, Motril, Almería… porque no tenían operativos de acogida suficientes en tierra”. 

Luis interpreta la decisión del Gobierno de Sánchez en 2019 de constituir un mando único para los rescates, encabezado por la Guardia Civil, como un intento del Ejecutivo de “hacer lo que quiera sin que nadie se entere. Si dan la orden a Salvamento Marítimo de hacer una devolución en caliente, vamos a poner el grito en el cielo. Pero la Guardia Civil es un cuerpo militar que obedece órdenes”. 

Acabar con este “hermetismo” sería lo más conveniente en opinión de este trabajador: “Sería bueno que pudiesen acompañarnos periodistas, aunque fuese egoístamente para que se vea el trabajo que hacemos. Creo que si la gente que está en contra de los inmigrantes viera un rescate cambiaría su punto de vista”. 

El Ministerio de Fomento, de quien depende Salvamento Marítimo, ordenó en el otoño de 2018 que su equipo de comunicación dejase de publicar información en las redes sociales sobre los rescates de personas migrantes. El gobierno de Sánchez consideraba, supuestamente, que estas imágenes eran utilizadas por el partido ultraderechista Vox para atacar la política migratoria del Ejecutivo español y alimentar los discursos xenófobos. Un error en opinión de Luis, que valida la estrategia de las ONG que rescatan en el Mediterráneo Oriental, como los barcos de Open Arms o Seawatch: “además de salvar vidas, ponen el foco de atención en lo que está pasando en las costas libias. Si no fuese por ellas, no se enteraría nadie”.  

Luis considera absolutamente injustificable que cuando se ahoga “un muchacho en estos viajes no se abra una investigación para saber su identidad y avisar a su familia de que ha muerto. ¿Te imaginas perder a tu hijo así y no recibir ni una llamada?”, pregunta retóricamente. Luis podría contar un millón de historias que quedarán ahogadas por la cerrazón comunicativa de los sucesivos gobiernos con la labor de Salvamento Marítimo. Historias que deberían formar parte de la memoria democrática de este país y que nunca habrían tenido lugar si hubiese vías seguras para migrar."                (Patricia Simón, La Marea, 29/11/20)

4/10/19

Trump propuso disparar a migrantes en las piernas, según 'The New York Times'

"El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió hace unos meses disparar en las piernas a los migrantes que cruzaban irregularmente la frontera con México, según un artículo publicado este martes por The New York Times.

Este diario neoyorquino, que citó a una docena de funcionarios de la Casa Blanca bajo condición de anonimato, hizo una reconstrucción de las semanas que en marzo y abril condujeron a la reestructuración del Departamento de Seguridad Nacional, encargado de la política migratoria estadounidense.

De acuerdo a este artículo, Trump, frustrado por el aumento del flujo migratorio en la frontera con México y por el fracaso de las estrategias hasta ese entonces adoptadas para frenarlo, propuso en privado una serie de medidas heterodoxas. El presidente, por ejemplo, propuso complementar el muro en la frontera con un foso lleno de agua y repleto de caimanes y serpientes; un proyecto para el que hasta llegó a pedir un presupuesto a sus asesores según The New York Times.

En ese contexto, Trump también quiso electrificar la barrera fronteriza o instalar en su parte superior púas que pudiesen perforar el cuerpo humano. Fue entonces cuando el presidente propuso disparar en las piernas a los migrantes para que no pudieran avanzar.

En 2018 Trump ya autorizó disparos en algunos casos

Trump ya dijo en noviembre de 2018 que los militares desplegados en la frontera estaban autorizados a abrir fuego en caso de ser atacados por migrantes que en ese entonces iban hacia EE.UU. en caravana procedente de Honduras.

Esta vez, sin embargo, el presidente fue más allá al sugerir que se les disparase por el mero hecho de cruzar sin papeles la frontera.

Según las fuentes consultadas por The New York Times, en ambos casos los asesores tuvieron que aclarar a Trump que no estaba permitido disparar a los migrantes.  (...)"              (Público, 02/10/19)

2/4/19

Odio, luego existo. En los últimos 4 años, al menos 81 personas han sido asesinadas en EE. UU. y Canadá, en 17 ataques supremacistas

"Debemos asegurar la existencia de nuestra gente y un futuro para los niños blancos”. Este lema, conocido entre los supremacistas como “las 14 palabras”, acuñado por el nazi convicto David Lane entre finales de los 80 y principios de los 90, podía leerse en una de las armas que el asesino de Christchurch, Nueva Zelanda, utilizó el pasado viernes 15 de marzo para sembrar el terror y acabar con la vida de al menos 50 personas en dos mezquitas de la ciudad. 

En un manifiesto publicado poco antes en una red social, el criminal aseguraba inspirarse en los ataques de Oslo y de la isla de Utoya, perpetrados en 2011 por un ultraderechista noruego. El actual presidente del Southern Poverty Law Center (SPLC), institución que lucha desde 1971 contra el odio y la intolerancia de los grupos extremistas, Richard Cohen, asegura que el manifiesto del asesino “tiene el sello inconfundible de la llamada alt-right [derecha alternativa]”, es decir, de una ultraderecha que hace uso intensivo de las redes sociales, que rechaza la derecha tradicional y que adopta el etnonacionalismo blanco como valor fundamental. Su atentado demuestra, además, que “el supremacismo blanco es un movimiento terrorista global”.

En los últimos 4 años, en 17 ataques igualmente inspirados por el odio, fueron asesinadas al menos 81 personas en Estados Unidos y Canadá, según datos recopilados por el SPLC. Esto sin contar los cientos de heridos. Solo en el 2018, “el año más mortífero hasta la fecha”, fueron asesinadas 40 personas, frente a las 17 víctimas mortales del 2017.

 Ya sea el atropello con una furgoneta en Toronto, el tiroteo en la escuela de secundaria de Parckland, Florida, la masacre en la sinagoga Tree of life, o el apuñalamiento atroz en el exterior de un local nocturno de Pittsburg, en cualquiera de estos ataques del pasado año puede reconocerse la influencia de la alt-right. Es el sello del odio racista, misógino, homófobo o xenófobo, según los casos, o el de todos juntos, que se “metastatiza” en las distintas redes sociales y deja un rastro corrosivo y sangriento que traspasa fronteras.

La “derecha alternativa”, policéfala Hidra de Lerna, se articula en una miríada de grupos heterogéneos repartidos por toda la geografía estadounidense. Según el informe anual del SPLC, el número de grupos de odio creció en 2018 un 7% respecto del año anterior, hasta un total de 1.020 grupos. 

Para encontrar una cifra similar hay que retroceder al año 2011, cuando se extendía por el país la animadversión hacia el primer presidente negro de Estados Unidos. En medio de la era de Donald Trump, el número de grupos de ultraderecha vuelve a crecer, un 30% en los últimos 4 años.

Una de las condiciones materiales para que se produzca esta tendencia hacia posiciones de odio supremacistas es sin duda la percepción de los cambios demográficos, más o menos visibles en barrios y ciudades estadounidenses, que el United States Census Bureau pone en cifras: según sus últimas proyecciones, publicadas en 2015, la población blanca no hispana de Estados Unidos, que en 2014 era del 62,2%, pasará a ser una minoría mayoritaria, es decir, menos del 50% del censo del país, en algún momento a partir del 2040.

Naturalmente, el ascenso derechista en EE.UU. está relacionado quizá más directamente con las actitudes del presidente Donald Trump, claro agente de “la infiltración de ideas extremistas en la retórica y la agenda de la Administración”. Como ejemplo de ello baste citar algunos de sus mensajes: “Hay muchos CRIMINALES en la Caravana [de emigrantes hondureños]”; y en enero de 2018 se refirió a los países de mayoría negra como “shithole countries” (traducible como “agujeros de mierda”); y señaló a los mexicanos como “violadores”. 

Pero también, señala el estudio del Southern Poverty Law Center, “consultando con grupos de odio sobre políticas que erosionan la protección de los derechos civiles”. Así, muchos de los grupos extremistas, los Proud Boys, los Patriot Prayers, la Atomwaffen Division, el Patriot Front, el Identity Evropa, el Rise Above Movement, el ACT for America, etc., tienen conexiones directas con algunos de los miembros y asesores de su gobierno. Y sus aliados mediáticos, entre los que se cuenta la cadena Fox News, ayudan asimismo en la propagación de sus ideas venenosas.

Pero la alt-right norteamericana traspasa fronteras y se coordina con otras organizaciones y/o partidos europeos (o viceversa) para llevar las ideas regresivas a las instituciones y los países donde encuentran un ambiente favorable, bien por la presencia de grupos extremistas, o bien debido a que las formaciones de derecha o extrema derecha se encuentran instaladas en el gobierno.

En Rumanía, por ejemplo, cuatro grupos estadounidenses por los derechos religiosos (Alliance Defending Freedom, American Center for Law and Justice en su rama europea, Liberty Councel y World Congress of Families) presionaron al Tribunal Constitucional rumano para la celebración de un referéndum con el objetivo de prohibir, vía enmienda a la Constitución, el matrimonio entre personas del mismo sexo, que de hecho ya era ilegal.

 El referéndum se celebró en octubre de 2018, con el triunfo de la prohibición, aunque la participación, que fue del 20% del censo, no alcanzó el 30% mínimo exigible y el resultado quedó sin efecto.

En Italia, el actual primer ministro Matteo Salvini y su partido de extrema derecha antiinmigrantes, la Liga, aliado del grupo de odio norteamericano anti-LGTBI World Congress of Families (WCF), abrió “las puertas del país” a los tradicionalistas del otro lado del Atlántico. Se reunió frecuentemente con el conocido gurú Steve Bannon, envió discursos a los foros del WCF, e invitó a este a desarrollar en Verona su congreso anual de 2019, donde se reúnen activistas y políticos de todo el mundo para debatir cómo derribar los derechos reproductivos y de los colectivos LGTBI.

En España, un miembro del patronato de la franquicia europea de Hazte Oír, bautizada como CitizenGo, forma parte de la junta directiva del WCF, además de compartir a varios miembros de su personal y tener lazos estrechos con el grupo de odio anti-LGTBI italiano Generazione Famiglia, desde que fue fundado en 2013. 

En este sentido, el European Parliamentary Forum on Population and Development (EPF) llama la atención, en un informe de abril de 2018, sobre la existencia de un grupo de presión denominado Agenda Europe, integrado por políticos y activistas religiosos de ultraderecha, cuyas reuniones son secretas. 

Su proyecto, al que denominan “Recuperar el orden natural”, busca derogar las leyes existentes sobre derechos civiles como el divorcio, el acceso a la anticoncepción o a las tecnologías de reproducción asistida y el aborto, la igualdad de las personas LGTBI, o el derecho a cambiar de género o de sexo. Intentan así, en palabras de Ulrica Karlsson, presidenta del EPF y parlamentaria sueca, “imponer a los demás sus creencias religiosas personales a través de las políticas públicas y la ley”. El grupo inicial de activistas ha crecido hasta atraer en la actualidad a más de 100 organizaciones de más de 30 países europeos.

Y, como señala Miquel Ramos, periodista especializado en extrema derecha y delitos de odio y coautor del proyecto crimenesdeodio.info, en el Parlamento Europeo se sientan ya numerosos eurodiputados de extrema derecha cuyos partidos “sirven de nexo e incluso de mecenas” para las organizaciones más radicales, que se financian en parte con dinero público procedente de subvenciones, además de las donaciones privadas.

Pero volvamos a los ataques de Christchurch, en Nueva Zelanda. En opinión de Ramos, no debería descartarse la posibilidad de un ataque similar en España. La cuestión es que “ni las autoridades ni la sociedad española en general se toman en serio esta amenaza”.

 En el verano de 2018 fue detenido en Terrassa, en posesión de un arsenal, un ultraderechista que había manifestado la intención de atentar contra el presidente del Gobierno, fanático que, por cierto, era simpatizante de un partido ultranacionalista relacionado con organizaciones neonazis internacionales. 

Y en febrero de este año, la Guardia Civil detuvo en Alfarrasí, por posesión de armas y simbología nazi, a un individuo que incitaba a la violencia contra musulmanes e inmigrantes a través de una de las redes sociales más populares. Hace pocos días, en una operación contra un grupo neonazi, la Guardia Civil encontró en una vivienda de la localidad de Garrapinillos, Zaragoza, un zulo lleno de armamento y explosivos. Pero para la prensa “no son más que anécdotas”. 

Y para los jueces, “simples chavales jugando a ser nazis, nada preocupante”. Y más allá de las amenazas reales que representan semejantes individuos, crece en la calle el activismo de grupos de odio, con manifestaciones y concentraciones con distinto grado de violencia.

La cuestión, en Estados Unidos y en Europa igual que en España, es que “los discursos de odio llenan los platós de televisión y las ideas que nutren a estos grupos son parte del menú diario en los medios de comunicación”, asegura Ramos. Por si no fuera suficiente, los gestores de las redes sociales no siempre se emplean con el celo necesario para atajar los mensajes que incitan al odio y a la violencia. 

Estas provocaciones, las figuras del hater y del troll, sus campañas de “acoso y difamación”, atraen a numerosos jóvenes que se sienten parte de un colectivo inconformista y “políticamente incorrecto”. Al fin y al cabo, parecen opiniones tan aceptables en democracia como cualquier otra.

Sin embargo, no son simples opiniones, sino destilaciones de odio. El odio dirigido hacia las personas diferentes, hacia las que piensan de forma diversa y tienen costumbres y culturas distintas. Como si estas amenazaran la existencia de los que odian.

 Una existencia que se determina en contraposición a la diversidad. Odiar para existir. Un odio que genera odio, de forma que los que odian son odiados por aquellos a quienes odian. Un odio que rompe la convivencia."                     (Ricardo Molina Pérez, CTXT, 27/03/19)

27/6/11

"Acabo de ver como han aprobado un programa para que los rumanos que viven con y de nosotros tengan una maravillosa vida entre nosotros"

"celeste junio 24th, 2011 at 11:55

Señor Vara ustedno sale de su asombro, yo tampoco salgo del mio. Usted no merece mi respeto y mucho menos mi admiracion, acabo de ver como han aprobado un programa para que los rumanos que viven con y de nosotros tengan una maravillosa vida entre nosotros.

Busco para ver si han tenido la decencia de aprobar otro presupuesto que de trabajo a educadores/as sociales y no salgo de mi asombro al comprobar que no es asi, es por este motivo y por otros de igual indole por el que usted para mi es un ser al que odio, es la palabra con la que poder definir lo que siento hacia su persona y si mas le odio es porque ha conseguido con su comportamiento hacia los extremeños menos favorecido hacer florecer en mi esos sentimientos.

Usted crea situaciones en las que salen favorecidos, descontando a tantos como usted ha enchufado en puestos de trabajos para los que ni siquiera estan capacitados, a los extranjeros dando de lado a tantos y tantos jovenes y no tanto que llevan media vida preparandose, digo preparandose y me pregunto que para que, si llegan personas como usted que los hunde en la desesperanza,

Solo le deseo lo que se merece

Según he comprobado, no te han borrado tu comentario. Lo que pienso después de leer lo que has escrito, que el veneno que corre por tus venas no te deja ver más allá de tus narices, por lo que no llegas a ver la pantalla del ordenador.

Miedo me da que personas como tu puedan llegar a tener un trabajo y tener que tratar a otras personas en un despacho. Los problemas tuyos, como los de tantos otros, por ejemplo, los mios, no se solucionan con ese odio que emanas.


Para sin nombre

Si por tu venas corriera lo mismo que corre por las mias afortunada/o serias.

Ese odio que tu dices que yo emano y que no es cierto para nada, pero que puedes pensar y decir lo que desees que por ello no voy a sentirme mal, solo hay dos personas en este mundo que me lo despierte una es el señor Vara por todo el daño que ha hecho a muchos extremeños y otra es una mujer cuyo nombre no dire porque no viene a cuento aunque si es por motivo similares.

Hay algo que te hara feliz y es que NO TENGO TRABAJO y no es porque no me lo merezca si no porque hay dirigentes como el señor Vara mas interesado en darselos a amigos, primos y demas enchufados, como posiblemente sea tu caso, que a aquellos a los que no, nos gusta lamerle el culo a nadie y solo deseamos difrutar de esos derechos que la constitucion dice pero que para nada se cumple.

Crees que con ese odio que tu me ves, conseguiria tener lo necesario para mantener a mi familia? porque si es asi, estoy dispuesta a odiar con el contal de que mis hijos tengan una vida simplemente digna, que puedan aceder a un puesto de trabajo por sus propios meritos y no tengan que estar deseando que los enchufados se terminen para conseguirlo

En cuanto a mi trato para con otras personas es esquisito, quizas tu no puedas presumir de lo mismo, en mi no hay apariencias como las que veo, en este caso en ti. Como en todo hay que vivirlo para sentirlo. Asi que no tienes por que preocuparte que no me como a nadie y trato a las personas con las que trato tan sumamente bien que me quieren y eso es lo que realmente me importa.

No se cuales son tus problemas, Dios quiera y se te soluciones, o al menos se te alivien, yo conozco los mios y son algunos

celeste junio 26th, 2011 at 12:02

Por cierto olvide decirte que no era este comentario que tanto te ha asustado por el que puse ese otro en el que decia que se me habia eliminado uno. En Aquel comentario decia entre otras cosas que tu querido presidente podia dar las mismas posibilidades y facilidades que les da a los trabajadores delcampo, a profesores rumanos para que vinieran a dar clases a los colegios,universidades de aqui…

de igual forma tambien podrian venir administrativos,(que por cierto si uno/a rumana estudia aqui admistracion, en Rumania no le valen esos estudios, pero si estudia en Rumania administrativo aqui se le vale)….veriamos entonces como gritabais los de aqui, lo que ocurre es que mientras no me quiten lo mio, soy muy buena y todo eso, cuando tocan lo mio eso ya es otro cantar…en fin que difrutes el dia" (comentarios recibidos en el blog 'el cuaderno de guillermo' (Guillermo Fernández Vara, ex-presidente de Extremadura)

19/6/11

"Los motivos de Bahati son religiosos. Él es evangelista y ellos están impulsando el odio"

"El activista tiene muy reciente la sensación de peligro. "El parlamentario que lidera la propuesta de pedir la pena de muerte para las relaciones gais [David Bahati] volverá a discutirse en el Parlamento", afirma convencido.

La vez anterior que se debatió, hace un mes, "la presión internacional consiguió detenerla". La internacional, y la local. "Pasamos dos días acampados delante del Congreso", relata. "Para el presidente [Yoveri Museveni] el apoyo internacional es muy importante, él es nuestra esperanza, porque si el Congreso aprueba la ley, él tiene que ratificarla, y confiamos en que no lo haga", cuenta.

Donde no espera tener mucho apoyo es en las organizaciones religiosas. "Los motivos de Bahati son religiosos. Él es evangelista y ellos están impulsando el odio", dice. De otras confesiones, como la católica, lo mejor que puede decir es que "se han quedado al margen". "Tienen otra estructura, son más jerárquicos, no nos apoyan, pero no han activado la persecución", afirma.

No es que la situación en Uganda sea en estos momentos buena para gais y lesbianas. "Te pueden arrestar por una manifestación de cariño en público. A muchos les ha pasado, sobre todo a los jóvenes. Ellos no entienden que tienen que tener cuidado, que tienen que disimular", relata.

Como prueba de esa violencia, Dennis cuenta que su organización "tiene que cambiar de sede cada poco tiempo. Ya nos han atacado dos veces. Cuando se enteran de a qué nos dedicamos, nos asaltan y nos lo destrozan todo. La última vez se llevaron los ordenadores". (WAMALA DENNIS: "La pena de muerte para los gais volverá a discutirse en el Parlamento". El País, 18/06/2011, p. 42)

16/9/10

El odio al diferente... al nuevo...

"P:Su novela habla del desprecio, al diferente, al nuevo, que genera en algunos casos una reacción inversa, de fascinación por los postulados radicales del que nos discrimina. ¿De qué se alimenta ese mecanismo de acción- reacción?

R:Debe de estar más radicado el desprecio al nuevo y diferente (y la fascinación por quien nos persigue y humilla) de lo que una sociedad encantada con sus buenismos, sus pusilanimidades y sus bonituras como la nuestra está dispuesta a creer, y, por supuesto, más radicada todavía la fascinación y el papanatismo ante la radicalidad y, también, ante el buenismo." (J.A. González Sainz, autor de 'Ojos que no ven', El País, 16/09/2010)

21/4/10

El peligro de ser diferente

"Cristina, una niña de 11 años, no paraba de recibir balonazos y tirones de pelo. Eso era lo cotidiano a la hora del recreo, pero lo que no esperaba ella es que una mañana, mientras una multitud jaleaba a los agresores, fuese arrastrada al baño, donde entre varios le enredaron la cadena del váter al cuello. "¡Rara! ¡Monstruo!", le gritaban mientras tanto. Cristina conoce ese episodio como "el peor día de mi existencia". (...)

Cristina, de la que años después se sabría que es una superdotada, (su cociente intelectual es de 173 puntos cuando la media es de 100), tuvo que acomodarse al ritmo escolar normal. (...)

Tras un periplo lastimoso por colegios e institutos de Logroño, en los que nunca llegó a adaptarse a la enseñanza ni a relacionarse bien con los compañeros, en 2005 se matriculó en el instituto público Mateo Sagasta. (...)

En clase se sentía un poco ridícula: todo lo que estudiaba se lo sabía. Acabó 4º de la ESO sin mayor problema, pero al siguiente curso coincidió en el centro con muchos de los alumnos que le habían vejado en aquel patio del colegio de monjas. Las amenazas se repitieron. En su taquilla aparecieron cartas anónimas y en el baño (de nuevo el lugar donde había vivido "el peor día de mi existencia") se veían unas pintadas con su nombre sobre un ataúd. La dirección del centro borró las pintadas, investigó, pero nunca se encontró al culpable. Cristina cayó en una profunda depresión, dejó los estudios y ella misma admite que intentó quitarse la vida. (...)

Uno de sus profesores, en un informe, explicaba lo siguiente: "Al destacar en los estudios, ha provocado diferentes reacciones: de crítica, de envidia, de indiferencia e incluso en algunos casos de agresiones físicas, porque saben que no va a utilizar la violencia para defenderse". (El País, Domingo, 04/04/2010, p. 12)