Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza y discriminacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza y discriminacion. Mostrar todas las entradas

20/5/22

Las personas sin hogar de EE.UU. son asesinadas a un ritmo espantoso

 "La falta de vivienda es uno de los horrores más grotescos del capitalismo estadounidense. Y lo que es peor, según un nuevo informe de Jacobin, la tasa de asesinatos de personas sin hogar se ha disparado a nuevos y espantosos niveles.

 Los primeros informes, justo antes de la Navidad de 2021, aportaron escasos y aterradores detalles. Un "presunto asesino en serie" llamado Willy Maceo había sido detenido en Miami por "cazar" indigentes dormidos.

Jerome Price, de cincuenta y seis años, había muerto después de que Maceo le disparara supuestamente cinco veces desde un coche. (La familia de Price se enteró por la televisión.) Una segunda víctima apenas sobrevivió. Se relacionó un tercer ataque (y un segundo homicidio).

La policía reunió pruebas. Alcaldes y mandos policiales se agolparon en los estrados. Se supo que el arma de Maceo había sido confiscada por la policía, pero posteriormente fue devuelta. Las cuentas de Maceo en las redes sociales mostraban a un "elegante" agente inmobiliario que promocionaba mansiones en tonos pastel, mares de color aguamarina y palmeras.

A mediados de enero, la atención se centró en los sospechosos sin hogar. En asesinatos ampliamente cubiertos en las dos mayores ciudades del país, Michelle Go fue empujada delante de un tren de metro de Nueva York por un indigente; tres días después, Sandra Shells fue atacada y asesinada por un indigente en una parada de autobús de Los Ángeles. Luego, en marzo, la historia volvió a cambiar. Un hombre con pasamontañas era sospechoso de haber disparado a cinco personas sin hogar que dormían en Nueva York y Washington DC. Tras una persecución interestatal, el sospechoso, Gerald Brevard III, fue capturado.

Esta serie de historias relacionaba a los sin techo con los homicidios. Pero, ¿qué significan? ¿Están empeorando los asesinatos de personas sin hogar? ¿Tenemos datos sobre esta terrible tendencia?

Jacobin se puso en contacto con los destacados investigadores Matt Fowle y Fredianne Gray, con el Departamento de Policía de Los Ángeles (que tiene los mejores datos disponibles entre los departamentos de policía sobre las personas sin hogar) y con otros once departamentos de policía de las ciudades estadounidenses con mayor población de personas sin hogar. Al analizar los datos, se observan tres tendencias generales: Una, los asesinatos de personas sin hogar han aumentado desde 2010. Dos, la era de la pandemia ha traído un nuevo aumento de los homicidios de personas sin hogar. Y tres, en contra de la percepción común, las personas sin hogar tienen muchas más probabilidades de ser víctimas de homicidios que autores.

Más de mil víctimas de homicidios de personas sin hogar

Desde 2010, en quince grandes ciudades de Estados Unidos se han producido más de mil asesinatos de personas clasificadas como sin techo, según los datos recopilados por Fowle y Gray. Las muertes por homicidio son sólo una fracción del total de muertes de personas sin hogar, que suman casi 25.000 en esas quince ciudades desde 2010. Pero estos asesinatos están creciendo.

La tasa de este tipo de homicidios ha ido en aumento desde 2010, cuando el total en todas las ciudades de las que se dispone de datos era de un solo dígito. En 2020 y/o 2021, ciudades como Washington, DC, San José, Nueva York, Las Vegas y Seattle registraron víctimas de homicidio de dos dígitos sin alojamiento. En 2018, el condado de Los Ángeles registró la cifra más alta de un año para cualquier ciudad, setenta y ocho; en 2019, el año más reciente disponible, fue de setenta y tres. Todas estas muertes, escribe Fowle, "deben considerarse un recuento insuficiente".

 El aumento de la tasa de homicidios de personas sin hogar en los últimos cinco años parece superar el crecimiento de la población estadounidense. La tasa de homicidio más reciente disponible entre las personas sin hogar también supera a las ciudades con las tasas de homicidio más altas en general, como Saint Louis. Las Vegas, Portland y Miami tienen tasas de homicidio entre personas sin hogar en 2020 de aproximadamente 200 por cada 100.000. Eso es astronómicamente más alto que la media nacional de casi ocho por cada 100.000.

Si observamos los cambios porcentuales entre 2015 y 2020, vemos aumentos del 514% en el condado de Santa Clara (San José); del 281% en Washington, DC; del 110% en el condado de Miami-Dade; y del 93% en la ciudad de Nueva York. Las presuntas víctimas de Maceo y Brevard no son casos aislados.

Brian Davis, director de organización de base de la Coalición Nacional para los Sin Techo, afirma que los ataques violentos contra los sin techo son peores ahora que nunca. La organización de Davis lleva décadas documentando la violencia contra las personas sin hogar, en 165 ciudades.

"Ahora mismo, sesenta y cinco ciudades" -el número más alto en décadas- "están llevando a cabo barridos en los campamentos, lo que no hace más que aumentar el nivel de violencia para los sin techo", escribió Davis en un correo electrónico. Hubo una "disminución significativa de los ataques" en 2020, señaló Davis, pero eso fue seguido por un retorno a los niveles anteriores en 2021, y luego un aumento mayor.
Más víctimas que sospechosos

Aunque son limitados, los datos policiales de los que disponemos confirman lo que han encontrado los médicos forenses, y aclaran el panorama de agresores y víctimas.

Las cifras del Departamento de Policía de Los Ángeles muestran que las personas sin hogar tienen aproximadamente el doble de probabilidades de ser víctimas que sospechosas. Según el portal de datos abiertos de la ciudad, que se remonta a 2010, las personas sin hogar han sido víctimas en aproximadamente dos tercios de los homicidios en los que se identificó a alguien como sin hogar (417), frente a los sospechosos en aproximadamente un tercio (215).

De manera reveladora, una solicitud de registros públicos del Departamento de Policía de Los Ángeles para los datos desde 2017 muestra que si se eliminan los homicidios en los que tanto la víctima como el sospechoso son personas sin hogar -probablemente dejando más de los casos de "peligro de los extraños", a menudo sensacionalistas- la proporción de víctimas sin hogar con respecto a los sospechosos se inclina aún más: 171 a 51, más de tres a uno.

 Los datos de la solicitud de registros públicos confirman un rápido aumento en los totales anuales de homicidios que involucran a una víctima y/o sospechoso "sin hogar/transitorio": de treinta y ocho en 2017 a cuarenta y cuatro en 2018, cincuenta y dos en 2019, setenta y uno en 2020 y 106 el año pasado, probablemente un máximo histórico. Si nos remontamos más atrás, a 2010, los datos del portal muestran un pico reciente similar: entre 2010 y 19, el total de homicidios que incluían una víctima y/o sospechoso sin hogar fue de 364. Ya en esta década, son 268.

Dos agencias compartieron conmigo cifras que parecen confirmar un aumento reciente: en Denver, señala un portavoz de la policía, quince de las noventa y seis víctimas de homicidio en 2021 eran personas sin hogar. En San Diego, en 2020, señala la teniente Andra Brown, los sin techo fueron víctimas de cuatro y cometieron tres homicidios; el año pasado, fueron víctimas en ocho pero cometieron sólo uno.
La crisis de los sin techo

Las crisis económicas, como la Gran Recesión de 2007-8, tienden a aumentar la violencia contra las personas sin hogar. El entorno actual de la pandemia es "mucho peor", dice Davis, el peor en treinta años.

El tono que marcan los funcionarios electos también es importante, dice Eric Tars, director jurídico del National Homelessness Law Center. Eso incluye al alcalde de Nueva York, Eric Adams, "diciéndole a la gente que tiene miedo de ir en el metro", al gobernador de California, Gavin Newsom, que propone tribunales que probablemente aumenten los internamientos involuntarios, y a los legisladores que proponen proyectos de ley que criminalizan a los sin techo.

"Realmente veo que todo esto viene de un lugar de demonización y alteración de las personas sin hogar", dice Tars. "Hemos dejado que la crisis de los sin techo se agrave tanto, así que la gente está desesperada por cualquier solución para sacar a la gente de la calle".

En el sitio web de un periódico, el tirador en serie de NYC/DC fue aclamado en la sección de comentarios de la historia, los asesinatos justificados como una "solución" o "purga". En Miami, los tutoriales de Maceo sobre "3 grandes razones para comprar una casa" están junto a sus presuntos asesinatos de personas sin hogar como un retorcido monumento a la violencia capitalista.

Por ahora, los que buscan consuelo quizá puedan encontrar un poco en las proporciones de Maceo en las redes sociales: "Haré que los indigentes vuelvan como Frankensteins y vayan a por usted, señor Willy", escribe un comentarista."    
                     (Thacher Schmid  , JACOBIN, 17/05/22; traducción DEEPL)

19/4/21

Banalidad del mal: Ayuso llama "mantenidos" a los que van a las colas del hambre

 "La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha orquestado una nueva polémica al decir que el Gobierno de Pedro Sánchez crea "colas del hambre para que la gente dependa de ellos", a los que además ha tildado de "subvencionados".

"Necesitan Madrid para seguir con su hoja de ruta que es romper España, dividirla territorialmente y crean ciudadanos de primera y de segunda. De segunda, los mantenidos subvencionados que ellos crean como las colas del hambre para que la gente dependa de ellos", ha espetado Ayuso sobre la gestión de Sánchez. "                            (tremendin 18/04/21)

PabloMM @pablom_m

 Díaz Ayuso dice que la gente que pide comida en las colas del hambre son unas "subvencionados". Su único trabajo antes de ser presidenta fue en una fundación creada con dinero público por el PP donde cobraba 4.200€ por ser la community manager del perro de Esperanza Aguirre.

12:44 a. m. · 18 abr. 2021
1.560 Retweets 20 Tweets citados 3.681 Me gusta

Sergio @TrainerExtreme

 Mi madre ha cotizado 39 años y medio. Cuando yo tenía 6 mis padres se quedaron en paro. Me recuerdo de la mano de mi madre yendo a Cáritas a pedir comida. Lo tengo grabado a fuego. Que Ayuso insulte a la gente que lucha por salir adelante es una aberración y una inmoralidad.

8:26 p. m. · 17 abr. 2021
2.849 Retweets 35 Tweets citados 10,5 mil Me gusta

Noa Gresiva @NoaGresiva

 Hace 30 años mi madre lloraba porque no podía llenar la nevera y tenía que pedir comida. Separada y con dos hijos. Trabajaba de sol a sol en la cocina y no llegaba a fin de mes. "Mantenidos subvencionados" ... No puedes dar más asco Ayuso. Es imposible.

Y hace 20 también. Hasta que a la mujer le dio un puto ictus según el médico por "los vapores mal ventilados de las cocinas". La reventaron a trabajar en la hostelería. Nunca la he oído quejarse de impuestos. Siguió trabajando cuidando ancianos y con la costura.

Vivió episodios racistas con violencia con uno de sus hijos, menor de edad (11 o 12 años tenía) por tener un nombre extranjero. Nadie la ayudó. Nos sacó adelante como pudo. Nunca hizo nada d lo que sentirse avergonzada, Llegó a dejar trabajos porque la explotaban. Por dignidad.

Una vez, incluso uno de sus jefes apareció en casa para pedirle que fuese a trabajar con un pie escayolado, por un accidente de camino al trabajo, para que les organizase la faena aunque fuese sentada dando órdenes. Ella no era la jefa de cocina ni nada, cobraba como una ayudante

Mantenidos subvencionados son los políticos como tú Isabel. Los que viven de montar negocios y desviar dinero público, de todos los que como mi madre, tú, que lees esto, o yo pagamos religiosamente, con mucho esfuerzo. Hacemos todo lo que podemos para contribuir al bien común

mientras os gastáis el dinero de otros, en compraros medios de comunicación para tapar vuestras mierdas. 

9:49 p. m. · 17 abr. 2021
2.234 Retweets 30 Tweets citados 7.342 Me gusta

Protestona ۞ @protestona1

 Llamar mantenidos y subvencionados a las pobres personas que se ven obligadas a hacer cola en los bancos de alimentos para poder poner un plato en la mesa de sus hijos es propio de una xicopata.

 9:19 p. m. · 17 abr. 2021
459 Retweets 37 Tweets citados 975 Me gusta
       

24/3/11

Alemania necesita 500.000 técnicos... ¿aunque sean "inmigrantes musulmanes (que) son menos inteligentes y se integran peor"?

"Thilo Sarrazin es el autor del libro donde se sostiene que los inmigrantes musulmanes son menos inteligentes y se integran peor, pero tienen más hijos y esto lleva a Alemania hacia la destrucción. Tesis conflictivas en un país con pasado nazi. "Me acusan de racista, pero las cuestiones que planteo mueven al 60% de la población", afirma (...)

Hoy día es posible hacerse rico y famoso en Europa por sostener que los musulmanes son "el corazón de todos los problemas" y que los inmigrantes de las zonas pobres del mundo, con su alta fertilidad, amenazan con bajar el nivel medio de inteligencia de un país tan culto y desarrollado como Alemania. (...)

Se trata de un denso escrito plagado de estadísticas, articulado en dos líneas tan simples como xenófobas: por un lado, designa a los inmigrantes turcos y musulmanes en general como "el corazón del problema", debido a su escasa integración y su dependencia masiva de las ayudas sociales.

Por otro, maneja teorías de "inteligencia genética" para sostener que la mayor fertilidad de las clases sociales bajas e incultas, en particular de inmigrantes musulmanes, rebajará el nivel medio de inteligencia del país. Alemania "se destruye", si no cambia urgentemente las políticas de inmigración, según Sarrazin. (...)

"La integración requiere un esfuerzo por parte de quienes se tienen que integrar. Yo no respeto a quien no quiera hacer este esfuerzo. No tengo por qué reconocer a quienes viven de las ayudas públicas, pero niegan la autoridad del Estado que las otorga, no educan a sus hijos y producen constantemente más niñas con velo. Esto vale para el 70% de la población turca y el 90% de la población árabe en Berlín". (...)

Al mismo tiempo, la natalidad se distribuye en Alemania de manera irregular en los distintos niveles de educación.

Esto significa que los estratos sociales menos instruidos obtienen un mayor promedio de nacimientos, y por esta razón el potencial de Alemania se anula aún más rápidamente que la población.

En tercer lugar, el tipo de inmigración que tenemos no es el adecuado para resolver los problemas que nos afectan.

Ahora solo necesitamos trabajadores cualificados. Si la tasa de nacimientos de los inmigrantes incultos, procedentes de Turquía y África, sigue constantemente más alta, en unas pocas generaciones Alemania tendrá una mayoría de población turca, árabe, africana y musulmana". (...)

"Yo dije que personas de diferentes culturas se portan de manera diferente, y esta diferencia no es igual para todos los grupos de inmigrantes. De esta manera, rompí un tabú político que dice: todos los hombres son iguales, y ya que esas personas están aquí, pueden ser todas consideradas como alemanas de nacimiento". (...)

Bajo estos indicadores, se observa que tanto la integración de la inmigración procedente del este de Europa como también la de Extremo Oriente no representan ningún problema. Los inmigrantes en este caso tienen trabajo, se integran en el sistema y recurren menos a las ayudas sociales.

Todos esos indicadores, analizados en el contexto de los inmigrantes que proceden de países musulmanes, ofrecen como resultado, por término medio, los datos contrarios. (...)

Si se le pregunta a Sarrazin por las acusaciones de racismo, ya que designa a un grupo étnico como causa de la posible destrucción de Alemania, él disiente con la cabeza y, mirando hacia abajo, contesta nervioso: "No hace falta que lo vuelva a repetir. La acusación de que soy racista es absurda y no se me puede hacer".

Y añade: "Por lo que se refiere a los musulmanes, yo digo que su falta de integración se debe a su cultura. Con respecto a su inteligencia media, yo no digo nada en mi libro". (...)

Pocos meses después de la publicación del libro, y en pleno debate acerca de estas tesis, la canciller Angela Merkel dio por fracasado el multiculturalismo, tras haber defendido este modelo durante años. "Nosotros como Unión estamos a favor de la cultura alemana como guía y en contra del multiculturalismo.

El multiculturalismo ha muerto", afirmó Merkel en octubre pasado frente a los jóvenes de su partido, tras argumentar que es necesario exigir más a los inmigrantes.

Desde entonces han empezado a escucharse con más frecuencia frases de discriminación contra el islam. "El islam no pertenece a Alemania", repitió Horst Horst Seehofer, líder del partido socialcristiano bávaro, aliado político de la canciller. (...)

R. No lo sé todavía. Pero los políticos han tenido que reconocer que las cuestiones planteadas por mi libro mueven al 60% de la población. No sé, sin embargo, si declaraciones como la de "el multiculturalismo ha fracasado" han sido oportunistas.

Representantes musulmanes en Alemania, por otra parte, denuncian constantemente que se sienten víctimas de discriminación en una disputa que les parece absurda y descaradamente parcial. La polémica está servida y se encamina, con mucha claridad, hacia una creciente tensión social." (El País, Domingo, 20/03/2011)


"Alemania lanza una vía rápida para captar talento extranjero.

Alemania, en pleno crecimiento económico, busca urgentemente trabajadores especializados y abre sus puertas a que vengan de todo el mundo. (...)

El Gobierno alemán se ha decidido a activar "todo el potencial cualificado" del país, a la vista de las carencias detectadas. Todo el potencial significa "mujeres, mayores e inmigrantes que ya viven en Alemania", explicó ayer Schavan. Su movilización se ve capital, como la promoción de una "cultura de la bienvenida" que mande a los trabajadores de otros países "una señal de que sus cualificaciones y calidad serán valoradas". (...)

Alemania hará todo posible en los próximos meses para que la nacionalidad deje de ser un obstáculo. "La ciudadanía no jugará ningún rol en el reconocimiento del título", dijo Schavan. (...)

Aunque el Ministerio de Educación no supo dar ayer cifras de cuántos profesionales se necesitan y en qué ámbitos, hay estudios que aseguran que Alemania necesita cubrir entre 500.000 y 800.000 puestos de trabajo especializados. " (El País, 23/03/2011, p. 36)

20/1/11

“Se ha convertido en algo tan normal que ya ni se menciona cuando mujeres musulmanas con velo son insultadas y escupidas por la calle”,

"Récord de atentados antislámicos en Berlín.

Un atentado al mes, por lo menos, sufren las mezquitas y centros culturales islámicos de Berlín. El último, un intento de incendio de la mezquita Ahmadiya del barrio de Wilmersdorf, la noche del sábado. Oficialmente seis atentados desde junio, casi siempre con lanzamiento de botellas con líquido inflamable, pero podrían ser diez, si se cuentan los intentos. No hay detenidos.

El contexto es un islamofobia creciente, alentada por debates mediáticos xenófobos, que ha sido uno de los datos centrales del año 2010 en Alemania.

La afirmación de que “debería prohibirse a los musulmanes la emigración a Alemania” ha pasado de ser apoyada por el 21% en 2009, al 26% en 2010. La de que “a causa de los musulmanes, me siento extranjero en mi propio país”, ha aumentado del 32% al 39%, según la reputada encuesta nacional anual “Deutsche Zustände” divulgada en diciembre.

Aumenta también el pesimismo de los emigrantes: el 21,7% de ellos constataba en 2009 la buena convivencia entre autóctonos y extranjeros en Alemania, en 2010 la cifra se redujo al 9%, señala otra encuesta divulgada el lunes.

El sociólogo Wilhelm Heitmeyer, de la Universidad de Bielefeld, dice que el antislamismo es en Alemania claramente mayor que en todos los demás países de Europa, incluida Holanda, aunque la población de musulmanes (3,5 millones, de los que alrededor de un millón tienen nacionalidad alemana) no sea muy grande.

Heitmeyer también apunta que la islamofobia es particularmente palpable en los grupos de ingresos altos, cada vez más hostiles a la idea de solidaridad hacia grupos sociales necesitados (...)

“Tras el debate de Sarrazin los anónimos que recibimos se han hecho más injuriosos y desvergonzados que antes”, dice Kenan Kolat, presidente de una organización laica de emigrantes turcos.

“Se ha convertido en algo tan normal que ya ni se menciona cuando mujeres musulmanas con velo son insultadas y escupidas por la calle”, dice Bekir Yilmaz, presidente de la comunidad turca de Berlín." (Rafael Poch, La Vanguardia, 20/01/2011)

11/11/10

"Es muy difícil y desesperante apoyar a alguien que no quiere. Es frustrante"


Ramiro Álvarez y sus dos hijos, Luis Ramiro y Diana, en una foto sin fechar del álbum familiar

"Luis Ramiro Álvarez, un delineante de 29 años, consultó la semana pasada Internet en el estudio de ingeniería en el que trabaja. Tecleó en Google el nombre de su padre, de quien no sabía nada desde hacía cuatro años.

Lo encontró en una lista de fallecidos. Averiguó que había muerto seis meses antes en un hospital y que lo habían enterrado en la zona de caridad del cementerio sur al no hallar a su familia. El chico, impresionado, abrió su blog y escribió la historia de su progenitor en un post que tituló así: "Reconocimiento a la muerte de un don nadie". (...)

Luis Ramiro aún recuerda el día que encontró a su padre en un banco de Atocha, rodeado de gente fumando filtros, agarrados a unos cartones de vino como quien se abraza a una religión. Llevaba la camisa llena de lamparones. Se dio cuenta de que su progenitor se había convertido en uno de los muchos indigentes que merodean por la ciudad.

Su declive personal había empezado a principio de los años noventa. Su mujer murió de un ataque al corazón y al año siguiente cerró la fábrica de piezas de coche donde trabajaba. Con 40 años se vio viudo y sin empleo. Nunca más volvió a encontrar un oficio.

El dinero que había cobrado por el despido se fue agotando hasta el punto de no poder afrontar el alquiler de la casa en la que vivía con sus dos hijos, Luis Ramiro y Diana. Mandó a los niños a vivir con sus tíos y él se echó a la calle, a dormir al raso.

No quería la ayuda de nadie. "Es muy difícil y desesperante apoyar a alguien que no quiere. Es frustrante", cuenta Luis Ramiro. La familia le ofreció un piso vacío donde pudiese dormir y ducharse, pero siempre lo rehusó con alguna excusa.

Luis Ramiro se empeñó en hacerle el DNI hace cuatro años. Fue una de las últimas veces que lo vio. Se presentó repeinado y con una camisa blanca con manchas para ir a comisaría, pero no pudo renovar el documento porque le faltaba un papel del padrón.

Ramiro prometió volver al día siguiente pero no lo hizo. Poco después murió su madre, una mujer muy mayor que le daba dinero para tabaco y comida. No fue al entierro. "Creo que no quería que nadie le viese", piensa el hijo.

Nadie sabe qué fue de Ramiro hasta el 12 de junio de este año. Sufrió un paro cardiaco en un albergue de la capital y le atendió el Samur." (El Páis, 11/11/2010)

Una semana en la piel de un gitano

"¿Cómo viven los gitanos en el país donde son más numerosos? Para saberlo, un periodista de Adevărul se hizo pasar por uno de ellos. No sufrió ninguna discriminación, sino una especie de desprecio generalizado. (...)

Comencé mi periplo en la Plaza de la Universidad [de Bucarest]. Había algunos estudiantes borrachos que se burlaron de mí y me gritaron esas palabras archiconocidas de la lengua romaní: “muscles” (¡cállate!), “bahtalo” (¡buena suerte!), “sokeres” (¿qué tal va?). Un rubio inmenso me hizo una fotografía, tras lo cual fotografió las botellas arrojadas por el suelo, los perros y los mendigos. Es probable que mi fotografía esté clasificada en su ordenador de Escandinavia bajo la categoría “Basura en Bucarest ”.

Más tarde fui a ver una obra en el Teatro Nacional. La gente que me rodeaba no estaba demasiado contenta con mi presencia, pero no dijo nada. Volví a escuchar algunas risas de unos jóvenes. Parecería que son ellos los más crueles y pérfidos con los gitanos.

Y siempre ríen por la espalda. Tal vez sus miradas hagan más daño incluso que la ojeriza de Nicolas Sarkozy, el presidente francés. Organizamos campañas para la integración y la alfabetización de los romaníes, pero ninguna para que la gente no se ría cuando ve a un romaní jorobado por la calle.

Sin embargo, podemos dar el nombre que queramos a todo eso, pero no el de discriminación. Nadie me echó de ningún bar ni de ningún restaurante. Mientras pudieran meter en caja mi dinero, me recibían con los brazos abiertos. No son los gitanos los que sufren discriminación en Rumanía, son sobre todo los pobres. (...)

Traté de seguir la vía convencional y conseguir un empleo. Rastreé los anuncios de los periódicos en busca de trabajos no cualificados: limpiar, desguazar coches en piezas. Por teléfono me decían que tenían vacantes. Cuando llegaba ante el contratante, algunos me echaban honestamente (“¡Fuera de aquí, gitano!”), otros con insultos (“¡Pues mira, resulta ser que ya no necesitamos contratar a nadie más!”).

Incluso los basureros me rechazaron. La chica me miró por encima de sus gafas y me dijo: “No contratamos. No lo hemos hecho nunca”. Lo cual significa sin duda que los basureros que se arremolinaban en el patio heredan la profesión de padres a hijos. (...)

Traté de seguir la vía convencional y conseguir un empleo. Rastreé los anuncios de los periódicos en busca de trabajos no cualificados: limpiar, desguazar coches en piezas. Por teléfono me decían que tenían vacantes. Cuando llegaba ante el contratante, algunos me echaban honestamente (“¡Fuera de aquí, gitano!”), otros con insultos (“¡Pues mira, resulta ser que ya no necesitamos contratar a nadie más!”).

Incluso los basureros me rechazaron. La chica me miró por encima de sus gafas y me dijo: “No contratamos. No lo hemos hecho nunca”. Lo cual significa sin duda que los basureros que se arremolinaban en el patio heredan la profesión de padres a hijos.

Antes pensaba que existía una cierta solidaridad, si no entre la gente, al menos sí entre los automovilistas. En la periferia de Bucarest tuve un reventón, de manera más o menos intencionada. Me pasé más de tres horas junto a la carretera, haciendo gestos a los coches que pasaban.

En algunos casos podía leer los insultos en sus labios, otros pitaban entre sonrisas, uno hizo gesto de atropellarme. Estaba totalmente solo; cientos de personas pasaron frente a mí sin querer ayudarme. Allí comprendí por qué los gitanos se desplazan en tribu. ¡Si se quedan solos, mueren! (...)

Al fin apareció un viejo Skoda Octavia del que bajó un pobre hombre, de unos cincuenta años, con un mono sucio de trabajo. En los dos minutos que hicieron falta para el cambio de neumático, me abrió su corazón: “Te vi hacerme señales hace dos horas. Te miré por el retrovisor y lamenté no haberme parado. Y me dije que si aún estabas allí a mi regreso, me pararía. ¿A que he hecho una buena acción?” Yo respondí con la cabeza gacha: “Sí señor”.

Cuando reemprendí la marcha hacia Bucarest, me detuve a poner gasolina. Un empleado de la gasolinera salió algo asustado y me preguntó: “Te has puesto gasolina en el surtidor 5?” No, yo me había servido en el surtidor 4.

En el surtidor 5 había unos gitanos en un coche con matrículas amarillas [matrículas temporales para los coches comprados en Alemania, difíciles de ver e imposibles de rastrear] que habían puesto gasolina. Me enteré de que habían llenado el depósito y luego se habían olvidado de pagar. Me hice la “ilusión” de que ellos también debían estar realizando una experiencia periodística inédita. (...)

Pienso que no he hecho gran cosa, ni ofrecido solución alguna al problema de los romaníes. ¿Qué pretende que sea de ellos la sociedad? Tras ser tratado como un gitano durante siete días, me atrevo a decir que la respuesta se encuentra en un cartel colgado en la vieja casa de un fanático religioso, que escribió sobre él un versículo de la Biblia: Juan 3:7, “Jesús dijo: es preciso que volváis a nacer”. Y no es ninguna metáfora." (PressEurop, 10 noviembre 2010, citando a Adevărul Bucarest)