Mostrando entradas con la etiqueta z. Uganda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta z. Uganda. Mostrar todas las entradas

27/6/11

"Lo hacemos en nombre de Nyiramasuhuko. Nos premia por poner en su lugar a las mujeres [tutsi] que nos miran con desprecio"


Pauline Nyiramasuhuko

"Pauline Nyiramasuhuko, de 65 años, de etnia hutu y antigua ministra ruandesa de Familia, es la primera mujer condenada a cadena perpetua por genocidio. El Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), con sede en Tanzania, la señaló ayer como responsable de haber organizado el secuestro y violación de mujeres y niñas tutsis, la comunidad minoritaria en el país. (...)
Testimonios de las supervivientes recuerdan a Nyiramasuhuko en 1994 "montada en una camioneta y llamando a los hutus a aplastar a las cucarachas [los vecinos tutsi]". Los jueces también consideran probado que ordenó y facilitó el asesinato de civiles tutsi en su ciudad, Butare. Su hijo, Arsene Shalom Ntahobaki, recibió la misma condena por haberla ayudado.
El intento de exterminio de la población tutsi por parte del Gobierno hutu dejó en 1994, según la ONU, unos 800.000 muertos. Hasta 500.000 mujeres fueron violadas y acabaron infectadas con el virus del sida. (...)

Pauline Nyiramasuhuko se habría encargado de acelerar el exterminio de los tutsis a manos de las milicias hutus, que ella contribuyó a crear. Según el TPIR, las violaciones en masa tuvieron intención genocida al utilizarse como método de tortura.

En un país donde la etnia está ligada al linaje paterno, forzar a una mujer equivale a destruir a la comunidad atacada. Ella es apartada y sus hijos ya no se consideran del clan. "Acabad con ancianos y fetos", recordó una testigo haberle oído decir a la procesada.

Otras declaraciones son igualmente sobrecogedoras. Cuando las mujeres pedían clemencia en nombre de sus hijos, "eran degolladas sin miramientos". Un pasaje cita la respuesta dada por los milicianos cuando salían a violar: "Lo hacemos en nombre de Nyiramasuhuko. Nos premia por poner en su lugar a las mujeres [tutsi] que nos miran con desprecio", decían.

La acusada fue identificada por los testigos como organizadora de un pretendido reparto de comida en un puesto de la Cruz Roja. Acudieron cientos de refugiados tutsi, pero los hombres fueron separados de las mujeres. A ellos los ametrallaron. Ellas fueron violadas antes de morir. " (El País, 25/06/2011, p. 9)

19/6/11

"Los motivos de Bahati son religiosos. Él es evangelista y ellos están impulsando el odio"

"El activista tiene muy reciente la sensación de peligro. "El parlamentario que lidera la propuesta de pedir la pena de muerte para las relaciones gais [David Bahati] volverá a discutirse en el Parlamento", afirma convencido.

La vez anterior que se debatió, hace un mes, "la presión internacional consiguió detenerla". La internacional, y la local. "Pasamos dos días acampados delante del Congreso", relata. "Para el presidente [Yoveri Museveni] el apoyo internacional es muy importante, él es nuestra esperanza, porque si el Congreso aprueba la ley, él tiene que ratificarla, y confiamos en que no lo haga", cuenta.

Donde no espera tener mucho apoyo es en las organizaciones religiosas. "Los motivos de Bahati son religiosos. Él es evangelista y ellos están impulsando el odio", dice. De otras confesiones, como la católica, lo mejor que puede decir es que "se han quedado al margen". "Tienen otra estructura, son más jerárquicos, no nos apoyan, pero no han activado la persecución", afirma.

No es que la situación en Uganda sea en estos momentos buena para gais y lesbianas. "Te pueden arrestar por una manifestación de cariño en público. A muchos les ha pasado, sobre todo a los jóvenes. Ellos no entienden que tienen que tener cuidado, que tienen que disimular", relata.

Como prueba de esa violencia, Dennis cuenta que su organización "tiene que cambiar de sede cada poco tiempo. Ya nos han atacado dos veces. Cuando se enteran de a qué nos dedicamos, nos asaltan y nos lo destrozan todo. La última vez se llevaron los ordenadores". (WAMALA DENNIS: "La pena de muerte para los gais volverá a discutirse en el Parlamento". El País, 18/06/2011, p. 42)