Mostrando entradas con la etiqueta MANIFESTACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MANIFESTACIONES. Mostrar todas las entradas

10/4/11

"Miembros de las fuerzas de seguridad se apostaron en algunas azoteas y balcones y dispararon desde allí a los manifestantes"


Protesta en el centro de Deraa; derecha, un enmascarado dispara un arma en la misma ciudad

"Los relatos de los residentes de Deraa dibujan un escenario casi bélico en esta ciudad de 75.000 habitantes. Cuentan a sus familiares y a Human Rights Watch que miembros de las fuerzas de seguridad se apostaron en algunas azoteas y balcones y dispararon desde allí a los manifestantes que caminaban desde la ciudad vieja al centro de la ciudad.

"A mi primo le han disparado cuando estaba en la puerta de su casa. Dos amigos suyos han recibido disparos en la cabeza", asegura Omar, un sirio residente en España, media hora después de hablar con su familia en Deraa.

"Mi madre me acaba de decir que tiran a matar a los jóvenes como si fueran pájaros", añade. Dicen también que muchos vecinos no se atreven a llevar a los heridos al hospital por miedo a que allí los detengan o incluso los maten por haber participado en las manifestaciones. (...)

Deraa es el epicentro de la sublevación en Siria y el lugar en el que los sirios salieron por primera vez a la calle para pedir "libertad". Sus habitantes se atrevieron el mes pasado a desafiar la ley de emergencia vigente desde la llegada al poder del partido Baaz en 1963 tras la detención de 15 chicos que habían pintado grafitis a favor de la democracia en la ciudad.

Cuando los familiares y vecinos de los chicos se concentraron para pedir su liberación, la policía abrió fuego y murieron tres personas. Al poco tiempo los grafiteros fueron liberados después de ser maltratados, según contaron hace unos días varios residentes de Deraa a este diario. Aseguran que algunos de los niños salieron del centro de detención con las uñas arrancadas.

Desde entonces, los habitantes de Deraa salen a la calle casi cada día. Los viernes, después de la oración en la mezquita, tienen lugar las grandes protestas semanales, en las que han muerto decenas de sirios.

El peligro no se acaba sin embargo con las protestas. Los sábados empieza la caza de brujas. Es cuando se busca uno por uno a los que acudieron a la protesta, a los que se identifica en las grabaciones de los móviles y en las imágenes que manejan los servicios secretos." (El País, 09/04/2011, p. 2)

7/7/10

Derry y Ferrol

"Para alguna gente, en España, la palabra "memoria" se ha vuelto sospechosa. Dices "memoria" en un café y ves rostros que se giran torvos. Es asombroso que una palabra así viva en la atmósfera con un estigma. Sin embargo, en muchos medios alérgicos a la "memoria" se ha destacado con loable normalidad informativa que el premier conservador británico pide perdón a las víctimas y reconoce la verdad del Bloody Sunday, después del demoledor Informe Saville.

La investigación desmonta la gran mentira de la versión oficial mantenida durante años. Lo ocurrido el 30 de enero de 1972 en Derry, en Irlanda del Norte, durante una manifestación por los derechos civiles, fue una matanza de inocentes y no un enfrentamiento. En la prensa española se han sugerido algunos paralelismos históricos, pero siempre referidos a otros países. A mí me retumban los tiros en los tímpanos. Pocos días después de aquel Domingo Sangriento, el 10 de marzo de 1972, una manifestación de trabajadores fue baleada por la policía franquista en el entonces llamado Ferrol del Caudillo.

Corría sangre por las calles de la ciudad natal del dictador. Murieron dos obreros. A uno le reventaron la cabeza. Al otro, el corazón. Y más de medio centenar quedaron con heridas muy graves, víctimas de los "disparos al aire", según las soeces informaciones gubernativas. Ningún manifestante iba armado. Iban a cuerpo descubierto, aquella mañana de plomo. Se manifestaban por sus derechos laborales y por las libertades de todos. No hubo ninguna investigación. No compareció ningún juez.

Me equivoco. Decenas de víctimas fueron detenidas, sometidas a tormento, incluso estando heridas, y muchas condenadas a años de prisión. Éramos estudiantes de instituto. Fuimos a un funeral, con la iglesia cercada por furgones policiales. El sacerdote tuvo la valentía de decir los nombres de los muertos: Amador Rey y Daniel Niebla. Mis respetos por su decencia, señor David Cameron." (MANUEL RIVAS: Derry y Ferrol. El País, ed. Galicia, última, 19/06/2010)

22/12/09

Los curas rojos. Un libro rescata la historia de seis párrocos de Ferrol que combatieron el franquismo desde el púlpito

"Los vecinos del barrio de Caranza se han empeñado en rescatar del olvido la vida de uno de sus vecinos más ilustres y el párroco de casi todos: Eliseo, Cuco, Ruiz de Cortázar. Una publicación todavía inédita inspirada en la vida del sacerdote de Caranza ha devuelto a la memoria colectiva la historia de media docena de curas ferrolanos que se alejaron de las directrices de la jerarquía eclesiástica para embarcarse en la defensa de los derechos y libertades de la mano del movimiento obrero en los últimos años del franquismo. (...9

Cuco Ruiz, Antonio Martínez Aneiros, Anxo F. Currás, Vicente Couce, Gabriel V. Seijas y Xosé Chao Rego eran conocidos como los curas de Caranza, San Pablo, San Xoán, Santa Mariña y el Socorro. Más allá de eso, abanderaron un "cambio radical en la Iglesia ferrolana" a finales de los 60. Intelectuales y galleguistas, fueron a la huelga con los trabajadores de la Pysbe y la Peninsular Maderera y recolectaron dinero para alimentar a sus familias. Reformaron Cáritas, predicaron en gallego contra los abusos del capitalismo y cedieron los locales de la Iglesia para acoger las reuniones clandestinas de obreros y opositores a Franco.

Fueron denunciados, espiados, interrogados y tachados de comunistas por la Brigada Político-Social del franquismo. Casi todos pasaron por la cárcel durante el estado de excepción de 1969 y la mitad colgó los hábitos. Cuatro todavía viven y dos de ellos, Anxo Currás y Antonio M. Aneiros, han puesto su memoria al servicio de la asociación de vecinos de Caranza para reconstruir la vida de Eliseo Ruiz (Ferrol, 1931-1978) en el libro Cuco Ruiz de Cortázar. Una voz para un tiempo de silencio. (...)

"La Iglesia no estaba pisando la realidad. Un grupo de curas nos reunimos y democráticamente acordamos ceder las iglesias para reuniones", explica Aneiros. Cuenta que había otros sacerdotes de la comarca que también los apoyaban, pero por circunstancias y caracteres, no todos llegaron al mismo "grado de compromiso".

Anxo Currás fue detenido en 1972 en la puerta de la iglesia por sus homilías proletarias y pasó por el penal coruñés y el monasterio de Herbón para cumplir condena. Colgó los hábitos y se ganó la vida como profesor de autoescuela.

El compromiso de Antonio Aneiros también le llevó a la cárcel en 1969 y en 1972. Extrajo con sus manos las balas de los heridos en la represión del 10 de marzo del 72 en Ferrol, que aplastó una manifestación de trabajadores de Bazán y abatió a tiros a dos de ellos. Después ofició el funeral de Amador Rey y Daniel Niebla, los tildó de "mártires" en un cementerio repleto de militares y obligó a la policía franquista "a arrodillarse ante la sangre de los mártires". Poco después, abandonó la sotana, "que no la fe", por amor y se enroló en política." (El País, ed. Galicia, Galicia, 20/12/2009, p. 8)