Mostrando entradas con la etiqueta Testigos: Eugenio Suarez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Testigos: Eugenio Suarez. Mostrar todas las entradas

23/10/13

-Estoy perseguida. Mañana tendré que entrar en un gueto. Sé la horrible suerte que me espera. -¿Y bien?

"Todos los judíos propietarios de vehículos de cualquier clase: automóviles, camiones, bicicletas, motocicletas, tenían que declararlos y hacer entrega de los mismos, sin pretexto alguno. 

Otra disposición, que motivó una dura carta del Cardenal Primado, por alcanzar a los sacerdotes católicos de origen hebreo, fue la de prohibir que los judíos tuviesen a su servicio personal cristiano.


Durante varios meses la actividad del Gobierno en materia de emanación de leyes antisemitas fue inagotable. En plena iniciación del verano se prohibió a los judíos la asistencia a las piscinas; en los tranvías tenían la obligación de montar tan solo en el segundo departamento del "tándem". 

En cada ley se advertía una aviesa intención de humillarles, de gozar con su caída. Las tiendas judías fue-ron cerradas, pero los dueños venían constreñidos a mantener al personal duran-te tiempo indefinido; el Ayuntamiento cobraba sus facturas atrasadas, y el desdichado que poseyese como toda fortuna una droguería o una papelería modesta, estaba abocado al hambre, ya que, como advertimos, la primera medi-da adoptada fue la de bloquear las cuentas, no permitiendo disponer a nadie de más de 1.000 pengös a la semana.

Para regular aparentemente las relaciones del Estado con los judíos, se orde-nó la organización de un Consejo Central Judío, que recibiría las órdenes del Ministerio del Interior y que se comprometía a hacerlas cumplir.

Como resultado de las leyes que expulsaban a los hebreos de sus respectivas profesiones, quedaron fuera de la Cámara de Abogados 2.000 judíos; 130 perio-distas de la Asociación Oficial de la Prensa, un número indeterminado y eleva-do de médicos, odontólogos, especialistas en radio y en cine.

 Los incapaces, los que se habían visto postergados por su falta de cualidades, aprovecharon amplia-mente la coyuntura, ocupando gozosos los sitios recién abandonados.

Ya hemos dicho que hasta entonces los judíos no llevaban distintivo alguno, como sucedía en Alemania o en otros países ocupados por el Reich, pero faltó tiem-po para ordenar la infamante estrella amarilla en un decreto que reproducimos:

"Todo judío que haya cumplido los seis años, sin consideración a género, fuera de casa, deberá llevar en la parte izquierda de su abrigo, vestido, blusa o prenda de vestir exterior, una estrella de seis puntas, en sitio bien visible, de un diámetro de 10/10 centímetros, fabricada de tela, seda o terciopelo y de amarillo. Dicha estrella deberá ser cosida sobre la respectiva prenda de en forma que no se pueda quitar con facilidad. Para establecer quién es judío a este respecto rigen las mismas disposiciones insertas en otros Boletines".

No soy exactamente un sentimental y consideraba ya que había cosas  más terribles que llevar una estrella amarilla sobre el pecho, pero me c< trabajo no sentir indignación cuando veía a un niño, que apenas levantaba un palmos del suelo, sintiéndole quemar el pecho aquel signo que le condenaba al desprecio y le dejaba inerme ante la sociedad.

Y entonces comenzaron a producirse las escenas patéticas, a vivirse los momentos dramáticos, a pasar ante mí sucesos que jamás podré olvidar.

Por aquel entonces logré alquilar una "villa", que me libraba de la incomodidad del hotel y de la constante fiscalización que sobre mis actos se llevaba a cabo. Pasaron pocos días en que mi calidad de inquilino apenas se veía turbada, cuando cierta mañana me anuncian la presencia de una señorita, cuyo apellido no tuve ocasión de oír en los días de mi vida. En efecto, jamás la había visto. 

Venia en nombre de un amigo accidental, con quien yo había hablado un par de veces. Sobre el pecho, la estrella amarilla:

"-¿Qué desea, señorita? -Le pregunté extrañado, pues a los judíos les estaba prohibido hacer visitas.
-Estoy perseguida. Mañana tendré que entrar en un gueto. Sé la horrible suerte que me espera.
-¿Y bien?
-Usted es mi única esperanza. Quizás si me diese cobijo en su casa, por algunos días tan solo. Luego vería yo de arreglármelas... Únicamente hasta que pasen estos primeros malos días...".

Le hice saber, con delicadeza, que mi posición de periodista neutral me impedía transgredir las severas órdenes sobre la ocultación de hebreos. Además, yo mismo tenía una serie de compromisos con gente conocida, con amigos. Quizá el mismo que me la recomendaba -ario- podría, mejor que yo, solucionar su caso.

Aquella muchacha lo vio todo perdido. Sus nervios se rompieron, se puso a llorar, cayó a mis pies presa de un ataque histérico, se asía a los mueble besaba aquel suelo donde ella adivinaba la salvación, aunque fuese momentánea. 

Mi mujer, que había permanecido ausente, zanjó la cuestión. Y así fue cómo la señorita Zita Sz. inauguró la serie de refugiados que con carácter más o menos permanente vivieron en mí casa durante el tiempo en que permanecí en Budapest.

Más adelante, el hijo de un coronel -medio judío- fusilado por los alema-nes; la esposa de un notable cirujano, un italiano de Badoglio, e infinidad de conocidos, amigos y hasta desconocidos, entre ellos un francés, pasaron por aquella casa, convertida en refugio de los perseguidos. 

Han sido meses de cons-tante tensión, temiendo, cada instante, la visita temerosa de la Gestapo; a mi cargo la suerte de los que confiaban en mí, que vivían gracias a mí; meses inol-vidables, tremendo aguafuerte superior a toda otra emoción. Luego las jornadas en el refugio, bajo las bombas, cara a cara, ante la muerte, los perseguidos y yo. Esa ha sido, por mucho tiempo que viva, la mayor satisfacción que puedo esperar de la existencia.

De todas formas, aquella inicial etapa habría de quedar pálida ante las mons-truosidades que se cometerían meses más tarde. Pasadas las primeras semanas de furor antisemita, la situación se calmó en apariencia.

 Los que lograron esca-par a la muerte comenzaron a organizarse, ayudados por una pasiva resistencia de la población civil. Lo que sucedió en provincias pudo ser evitado en la capi-tal, gracias a la valerosa y enérgica intervención del Cardenal Primado católico. 

En el campo, desde luego, fueron cazados y exterminados, sin consideración algu-na. Los que no alcanzaron la muerte se vieron deportados a Alemania para tra-bajar en las fábricas y en las faenas rurales.

 Pero Budapest era demasiado grande para que una "limpieza" eficiente pudiera tener brillante éxito. Comenzaron por señalarles con la estrella y confinarles en las casas-gueto, pero antes de que el exterminio fuese consumado hubo tiempo para que se alzasen voces en defen-sa de aquellos desdichados. (…)

La Legación sueca, por medio de la Cmz Roja, montó unas oficinas que libra-ban documentos de protección. Supe después que en la casuística, esos papeles servían de poco, pero hubo un movimiento muy elogioso de socorro al acosa-do.

 La representación diplomática suiza hizo otro tanto, y los salvoconductos eran redactados en húngaro y en alemán. Poco antes de la entrada de los Soviets ya tenían preparadas idénticas documentaciones, pero escritas en lengua rusa. (…)" 

(Eugenio Suárez:  Corresponsal en Budapest  (1946), Ed. Fundación Mapfre, 2007, págs. 104/107)

16/10/13

"Hoy mismo me han ofrecido 10.000 pengös si consigo rescatar a un niño judío de siete años"



“La  radio inglesa ha dicho que Antonescu y el Presidente del Consejo, Mihail Antonescu han sido llamados por Hitler, seguramente para prevenir una eventual rendición ís, acerca de lo cual circulan insistentes rumores. El día 22 fue invadida Eslovaquia y Europa Central hierve de alemanes. (…)

Se dice en Budapest, y por personas dignas de crédito, que hace unos días llegó la estación del Este un tren con vagones precintados por la Policía alemana, procedentes del Norte de Italia. Parece ser que estos vagones llevaban doce o trece e viaje y en ellos iban judíos de Trieste y de Fiume, a los que habían dado de comer os primeros días. 

Algunos judíos húngaros quisieron socorrerlos; al parecer, ya entre ellos muertos, no quedando ningún niño; se escuchaban las voces de las madres, los gritos de personas enloquecidas por el hambre y por el encierro. 

Yo no puedo asegurarlo, pero sí el que hoy mismo me han ofrecido 10.000 pengös si consigo rescatar  a un niño judío de siete años, que fue detenido en la estación junto con su abuelo y de los que no ha vuelto a saberse nada. 

Por otra parte, todo esto tiene lugar fuera de la mirada de las gentes, aunque se han producido hechos que forzosamente han de ser públicos, como, por ejemplo, el abofeteamiento de Kerentes-Fischer, ministro del Interior del Gabinete Kallay, quien al responder a la Policía alemana que no podía contestar las preguntas que le fueron hechas, recibió una paliza, sin consideración a ser un hombre sexagenario.

 Los soldados y los oficiales se comportan en la calle con corrección, sin molestar a nadie; pero la Gestapo persigue incansablemente a los fichados, siendo cada día mayor la cifra de los detenidos. 

Se calcula, hasta el día de la fecha, en unos 2.000 los desaparecidos de sus domicilios. La mayoría de los polacos que huyeron de su país han sido trasladados a Vienai y los más significados (oficiales del Ejército, judíos), fusilados aquí mismo.  (…)

Alemania ha invadido Hungría e invadirá todos estos países por la simple razón de que ha perdido completamente la influencia sobre sus aliados, necesitando la presencia de sus tropas para conseguir, si no una fidelidad, al menos una sumisión. Por supuesto que, tal como están las cosas, incluso sabiendo las consecuencias que tales hechos pueden acarrear, Alemania no tiene más remedio que invadir, invadir siempre, sembrando de soldados inútiles Europa.

 No sé cuál sería la mejor posición de España en estos momentos pero le es posible llevar a cabo una tarea importantísima si se da cuenta de que la guerra puede terminar bruscamente y que hay millones de hombres, pertenecientes a estos desdichados países, a los cuales sólo la Providencia o la inteligente intervención de los países neutrales, puede salvar de la más horrible esclavitud. 

España ha de comenzar a actuar teniendo en cuenta que su posición ante el mundo tiene que ser airosa y humanitaria, no olvidando, sobre todo, que la realidad bélica no puede durar por toda la eternidad. 

Retraerse demasiado, en nombre de una neutralidad forzada, le haría perder categoría internacional; pero bien pudiera ser su primera baza la de salir con valentía en defensa de estos pueblos, irremisiblemente condenados a pasar de manos alemanas a manos rusas. 

España ha renunciado al derecho de asilo en sus representaciones diplomáticas y ello no ha producido sino la desorientación en nuestras misiones, coartadas para dedicarse al noble deporte de salvar vidas humanas, no sólo desde el punto de vista internacional y de nuestra conveniencia diplomática, sino porque es un acto de puro catolicismo, del cual, en realidad, corremos siempre el peligro de conocer su parte más árida, que es la fe, sin bañamos en el Jordán consolador de la esperanza ni de la caridad. (…)”

(Eugenio Suárez:  Corresponsal en Budapest  (1946), Ed. Fundación Mapfre, 2007, págs. 96/7)