"Horas después del entierro de Sigifredo Ponce, más de 70
familiares del difunto huían del pueblo en el que vivían en una caravana
de camionetas. A la salida del funeral, los militares los habían parado
para aconsejarles que se fueran.
Hacía semanas que algunos vecinos les
advertían que Sigifredo no sería el último Ponce asesinado. Hasta el
cura del pueblo les rogó que se marcharan de allí. Cada vez que la
familia había denunciado a los narcotraficantes, la consecuencia había
sido un homicidio o un secuestro.
Para
salvar la vida, los Ponce la empacaron a toda velocidad. Lo primero que
hizo Alejandra, una de las hijas de Sigifredo, fue una maleta con la
ropa de su padre. Una de sus tías llenó el equipaje de bikinis porque
quería creer que el destierro no sería más que unas vacaciones forzadas.
Los jefes de familia agarraron las actas de nacimiento, los papeles de
sus propiedades y malvendieron las mercancías de sus tiendas. A Gretel,
la nieta de Sigifredo, la bautizaron de urgencia. “Yo no quiero que este
angelito se muera sin los sacramentos, por el amor de Dios”, le rogó su
madre al sacerdote.
Aquel 13 de marzo de 2013, el crimen
organizado terminó de destruir el legado que la familia había
construido durante décadas en el desierto.
La huida puso
fin a la primera travesía de la familia Ponce, la que cuatro
generaciones atrás los había llevado a fundar, junto con otros colonos,
Estación Conchos, un pequeño pueblo en el estado de Chihuahua, en el
norte de México, que llegó a tener más de 1.600 habitantes. Aquellos
‘vencedores del desierto’, como los llama la mítica regional, quienes se
establecieron en esa región a comienzos de la década de 1930, se
convertirían en prósperos rancheros y comerciantes.
Cuando
la riqueza era apenas promesa de futuro, el padre del difunto miraba
todos los días un almanaque de un rancho estadounidense que tenía
algunas de las cabezas de ganado más cotizadas. El rancho se llamaba ’El
Sueño’ y, con el paso del tiempo, él poseería su propio ‘El Sueño’.
A
la cría y exportación de ganado hacia Estados Unidos le siguieron otros
negocios: abrieron hasta nueve tiendas en la zona y algunos miembros de
la familia habían plantado enormes extensiones de nogales, su seguro de
jubilación. Pero hacía tiempo que en Estación Conchos las familias de
colonos, forjadas en el trabajo del campo, estaban siendo fagocitadas
por las nuevas familias, que habían encontrado en la violencia y el
tráfico de drogas una manera de prosperar.
A principios de los ochenta, las fronteras entre
narcotraficantes y autoridades comenzaron a borrarse en el pueblo: unas
familias emparentaron con otras, los compañeros de escuela saludaban
años después como capos o sicarios y el dinero ilegal surtía el comercio
legal. Estación Conchos forma parte de una de las rutas para que la
droga producida en México llegue a Estados Unidos y en la sierra vecina
siempre hubo plantaciones de marihuana. Pero no fue hasta principios de
esta década que las consecuencias de aquel negocio que se repartían
varias familias se convirtió en el día a día del pueblo.
Aquella
comunidad en la que los niños rompían el tedio en un pequeño arroyo o
esperando la llegada de La Bestia —el tren de mercancías al que se suben
los migrantes para cruzar el Río Bravo—, y los adultos apostaban en las
peleas de gallos y las carreras de caballos, ya no existía: empezaron a
aparecer colgadas narcomantas, se impuso el toque de queda y los
asesinatos, secuestros y extorsiones se convirtieron en la norma. Los
cuatreros y las pistolas habían dado paso a hombres armados con fusiles
AK-47.
La historia de los Ponce es la historia de la
transformación de un país. Los relatos de los desplazados por la
violencia siempre empiezan con un hombre armado, pero detrás de las
balas y las amenazas no está solo el tráfico de drogas. En Chiapas, en
los últimos 25 años, comunidades enteras se han desplazado por el
paramilitarismo que nació para combatir al zapatismo y desde entonces ha
oprimido a la población indígena; en Guerrero, por la minería de oro;
en Oaxaca, por la disputa de tierras entre pueblos vecinos de escasos
recursos o por conflictos políticos de caciques locales. Mientras la
violencia en México se convertía en una herramienta para resolver
problemas y conquistar territorio y riquezas, para cientos de miles de
mexicanos como los Ponce, sus hogares se volvieron el lugar del que
tenían que huir.
El
asesinato de Sigifredo Ponce era el tercero que la familia sufría en
tres años. Antes habían muerto dos de sus sobrinos, los hermanos Gerardo
y Jonathan. Ana Luisa, la viuda de Sigifredo, nunca ha podido ver hasta
el final el vídeo de las cámaras de seguridad de uno de los
minisupermercados de la familia que muestra cómo, dos días antes del
sepelio de su esposo, un cliente habitual llega al establecimiento
acompañado de dos sicarios.
Aquella madrugada de marzo de
2013, la caravana de camionetas de los Ponce emprendió la huída por
caminos secundarios. Cuando hizo su primera parada, los más jóvenes de
la familia googlearon “lugares más seguros para vivir en México”,
una búsqueda que hoy arroja más de 76 millones de resultados en un país
donde, en menos de quince años, 300.000 personas han muerto asesinadas y
más de 60.000 están desaparecidas. Los Ponce se dirigieron a cualquier
lugar lejos de casa. Los descendientes de aquellos ‘vencedores del
desierto’ se convirtieron en desplazados por la violencia. La familia
comenzaba su segunda travesía.
‘Olvídate de los demás’
‘El
Sueño’ es hoy un rancho con un portón oxidado. Sobre el pasto, en lugar
de vacas, están los restos de dos coches calcinados. En la cocina de
Dora Ponce, la mujer que se encargaba de las facturas del teléfono y la
luz en Estación Conchos, cuelgan, raídos, los almanaques de las tiendas
hasta 2012. La fachada blanca del supermercado de Víctor Ponce todavía
está manchada por el hollín de un incendio y agujereada de balas de alto
calibre. El rancho de Víctor, como el de su padre, está abandonado. El
día que mataron a su hermano Sigifredo, los sicarios llegaron hasta allá
y asesinaron a cuatro trabajadores. Mientras en su pueblo natal el
apellido Ponce se convertía en ruina, cada uno de los 75 familiares
exiliados empezó a vivir en un limbo legal y emocional. El duelo por la
muerte de Sigifredo quedó eclipsado por la supervivencia y la impunidad.
“Lo
que se perdió ya no se puede recuperar, pero lo material es lo de
menos. Ya no hay paz mental. Y no te pueden hacer una transfusión de
paz”, dice Jacob Ponce, que perdió a dos hijos.
Siete
años después de que se refugiara en un hotel de carretera, la familia
que huyó unida se ha desperdigado por el centro y el norte del país. Hay
quien cruzó por un tiempo a Estados Unidos para limpiar casas, otros
vendieron chorizos de puerta en puerta, alguno intentó restablecerse en
la ciudad y volvió al campo para trabajar en una tierra ajena. Los que
tenían ahorros para un futuro tranquilo los gastaron en las urgencias
del presente: abrir una pequeña tienda de ropa o de abarrotes, alquilar
un techo bajo el que sobrevivir.
La violencia arrancó a los Ponce de su lugar en el mundo
como lo ha hecho con decenas de miles de mexicanos, pero ni siquiera son
una estadística. Aunque el Gobierno ha reconocido el desplazamiento
interno forzado en México en abril del año pasado, todavía no existe una
cifra oficial. La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los
Derechos Humanos (CMDPDH), organización no gubernamental que acompaña
jurídicamente el caso de la familia Ponce, calcula, a través de un
recuento de desplazamientos masivos, que desde 2006 se han desplazado al
menos 338,405 personas. Los datos de la Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública son muchos peores:
entre 2011 y 2018, en promedio, más de un millón 300 mil personas al año
han cambiado de lugar de residencia para protegerse de la delincuencia.
Las
autoridades federales les ofrecieron a los Ponce cambiar de identidad
y, aunque se negaron a borrar su apellido, inventaron una vida. En un
país marcado por el relato del narcotráfico, unos rancheros del norte
que se mueven en camionetas son sospechosos: Ana Luisa les aconsejó a
sus tres hijos que, si les preguntaban por su padre, dijeran que era
divorciada. Porque si sabían que su padre había sido asesinado, las
habladurías de que eran familia del Chapo Guzmán no pararían. Jacob
Ponce solicitó una audiencia con Javier Corral, entonces senador por el
Estado de Chihuahua, pero nunca fue recibido. Años después, cuando
Corral se convirtió en Gobernador de Chihuahua, los Ponce le
preguntaron: “¿Por qué no nos atendiste?”. Jacob recuerda que les
respondió: “Porque pensaba que sí estaban involucrados”. A los Ponce los
investigaron minuciosamente. Después de sufrir tres asesinatos, un
secuestro, amenazas y el exilio forzado, sólo una persona que cometió
delitos en contra de la familia cumple condena.
Con el
paso de los años, el miedo se convirtió en trauma. La familia no solo se
alejó geográficamente. Aunque exigen justicia unidos, aquellas carnes
asadas que reunían a más de cien personas en el pueblo se convirtieron
en llamadas de teléfono esporádicas. “Tu familia ahora son tus padres y
tus hermanos. Olvídate de los demás”, le dijo una prima a la hija de
Víctor Ponce, el hermano que vive más aislado. Una noche en su exilio en
un pequeño pueblo fronterizo entre dos estados, Víctor culpaba a los
narcotraficantes y al Estado. Pero en un momento de la conversación se
levantó de la mesa llorando, preguntándose si quizá, si él hubiera hecho
algo diferente, los Ponce todavía vivirían en su pueblo.
’Ellos todo lo saben’
Cuando era niño, Víctor Ponce dormía con Sigifredo en la
misma cama. “Éramos como gemelos”, recuerda. Pero no pudo acudir al
funeral de su hermano. El día que la familia huyó en caravana, él ya se
encontraba lejos.
La historia de violencia de los Ponce
comenzó en 2010 con el secuestro de su hijo, que lleva el mismo nombre
que él, pero al que todos llaman “el Gordo”. Un domingo, sus padres le
pidieron que tirara la basura de la tienda porque habían observado que
algunos empleados ponían mercancía en las bolsas para robarlas camino al
basurero. Antes de que pudiera cumplir con el encargo, unos hombres lo
subieron a una camioneta. Horas después, Víctor Ponce recibió una
llamada en la que le pedían un rescate de 10 millones de pesos (casi
medio millón de dólares).
Los días siguientes, cuando Víctor Ponce estaba en casa, se
encerraba en un cuarto con una negociadora de la policía. Cuando salía,
iba a preguntar a sus conocidos en el narcotráfico. “Ellos todo lo
saben”, dice. En aquel año de secuestros y balaceras, si alguien
necesitaba información, la mejor fuente era el propio crimen. Aunque
Víctor Ponce estaba convencido de que alguno a los que les pedía ayuda
tenía a su hijo. En las llamadas, los secuestradores daban detalles de
la zona que solo un lugareño conocería. Víctor y la negociadora
consiguieron negociar un rescate menor y al Gordo lo liberaron al tercer
día, descalzo, a seis kilómetros de la casa familiar.
No
sería la última vez que una camioneta de hombres armados se cruzaría en
su camino. El pueblo criminal ya había colonizado al pueblo ranchero.
En 2010 se cumplía el cuarto año de la guerra contra el narcotráfico de
Felipe Calderón. Mientras el entonces presidente militarizaba el país y
hablaba de carteles, la violencia en Estación Conchos tenía apellidos:
Pichones, Arreola, Gandarilla. El pueblo, como muchas partes de México,
vivía a merced de las disputas y pactos entre criminales y autoridades,
bajo unos códigos muy alejados del discurso de buenos y malos de
Calderón.
Víctor Ponce es uno de los muchos mexicanos provenientes de
zonas violentas que, en comparación con la situación actual, tiene
cierta nostalgia de los ‘viejos narcos’. Él fue compañero de escuela de
los Arreola y admite que su relación era “fuerte, fuerte” antes de que
se convirtieran en los “meros meros”. Recuerda que fue en una
celebración de un 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe,
auspiciada por los Arreola, cuando empezó a sentir miedo. En medio de la
fiesta se enteró de que habían matado a un hombre del pueblo por tener
la misma camioneta que un enemigo. Los sicarios, que disparan antes de
preguntar, confundieron el objetivo.
La relación de los
Ponce con los Gandarilla, en cambio, era poco amistosa. Unos
representaban los viejos valores de los colonos del desierto; los otros,
el ascenso rápido de los nuevos tiempos. Los Gandarilla llegaron a la
región en los años 70 y desde entonces empezaron las tensiones. Los
problemas arrancaron con pequeñas peleas de bar y acabaron con los Ponce
expulsados del pueblo. De lo que más se arrepiente Víctor Ponce es de
haber hecho un negocio con Félix Gandarilla. Un día, cuenta, un sicario
se le acercó para decirle que Félix Gandarilla lo esperaba en su rancho.
Allí, este le ofreció un negocio: le pidió que le prestara unos 50,000
dólares y le dijo que se los pagaría con unas 200 cabezas de ganado.
Pero pasado el tiempo, lo único que recibió a cambio Víctor Ponce fue
una jaula de ganado robado. Cuando protestó, un sicario le amenazó con
una pistola para que se callara. El siguiente año y medio, los Ponce
hicieron su vida siempre mirando por los espejos retrovisores de su
camionetas. Hasta que llegó el 2013.
El 8 de febrero de
ese año, el Gordo consiguió escapar de un segundo intento de secuestro
cuando viajaba en su camioneta. Su primo Jonathan, que estaba en el
asiento del copiloto, murió en ese incidente. Víctor Ponce todavía
conserva la camioneta de su hijo con los impactos de bala. Jonathan
acabó tan desfigurado que lo enterraron en un ataúd cerrado. Víctor
comenzó a hablar con las autoridades: señaló los puntos que, como todo
el mundo sabía en el pueblo, eran de almacenamiento y venta de droga.
Pero un sábado, el 16 de febrero, recibió una llamada de un amigo: “Los
Gandarilla van por ti, te van a matar”. Su familia hizo las maletas
inmediatamente. Antes de marcharse, Víctor Ponce llamó a Sigifredo:
“¿Sabes qué? Pienso que este pedo es conmigo. A lo mejor retirándome yo
se va a calmar toda esta cosa”.
Tres semanas después mataron a Sigifredo.
‘¿Por qué todo me quitan, mamá?’
Un
mediodía de noviembre de 2018, Jaime Ponce apuraba una lata de cerveza
en el cementerio de Estación Conchos. Su rostro fibroso parecía
inexpresivo: se quedó un momento en silencio, pensativo, mirando la
tumba de su hermano Sigifredo. “Nos faltó malicia”, murmuró unos
segundos después, en su primera visita en cinco años al lugar, “nos
faltó malicia”. Al lado está enterrado su padre. Uno de los pocos
consuelos de los Ponce en los últimos tiempos es que el patriarca de la
familia murió antes de que tuvieran que huir del pueblo. La matriarca sí
se desplazó y, antes de morir, pidió que la sepultaran lejos porque no
quería descansar en una tierra que ya no sentía suya. “Lo peor es que
después de toda una vida de trabajo, de que la gente sepa quién eres, de
ayudar, la palabra de un malandro (delincuente) vale más que la tuya”,
se lamentaba Jaime.
Unas horas antes, sentado en la cocina de su casa entre fotos
familiares, decía que desde el asesinato de su hermano ha vivido con el
piloto automático. Primero fue a El Paso, Texas, para pedir asilo
político. Después fue al centro del país y de ahí al sureste para
acompañar a uno de sus hijos, pero se volvió a mudar cuando se enteró de
que ahí, en el centro neurálgico del turismo de masas, muchos negocios
también estaban extorsionados. Hace un tiempo regresó a Chihuahua, donde
pasa los días sentado delante de la tienda de su hija haciendo guardia.
“Yo no me recupero, ya perdimos. Pero ellos (los hijos) tienen que
aprender a vivir en la derrota”.
A los Ponce, como a muchos de los desplazados por la
violencia en México, les traumatiza la comparación entre el pasado y el
presente, entre lo que pudo ser y lo que es. Pero esto no les afecta a
todos de la misma manera.
Los más viejos, como Jaime,
conviven con la sensación de derrota, de un esfuerzo de toda una vida
sin recompensa final. Les queda la fe en la vida eterna, la resignación y
una vaga esperanza de justicia. (En marzo de 2019, a partir de un
amparo presentado en el caso de la familia Ponce, un tribunal se
pronunció sobre la facultad que tiene la Comisión Ejecutiva de Atención a
Víctimas para reconocer y registrar a la familia como víctimas de
violaciones a derechos humanos debido a su situación de desplazamiento).
Los
del medio han rebobinado su vida para construirla nuevamente desde
donde habían empezado siendo jóvenes. Ana Luisa, por ejemplo, ha abierto
una pequeña tienda de abarrotes en una ciudad en el centro del país,
donde lo único que le recuerda a la de Estación Conchos son los frijoles
norteños que vende en el mostrador.
Los veinteañeros han
tenido que dejar la despreocupación de una vida cómoda y la ambición de
crecer el legado de las generaciones anteriores: una de las hijas de
Sigifredo ahora es maestra de escuela y su hijo trabaja en la
construcción. Los niños preguntan por qué y sus padres no saben cómo
explicarles por qué abandonaron su casa, ni por qué mataron a su abuelo y
a sus primos. “¿Por qué todo me quitan, mamá?¿Por qué?”, recuerda
Claudia Ponce que le preguntó su hija un día en el que uno de sus
hermanos le había quitado un carrito de juguete. “Nunca había hecho un
berrinche así. Yo pensaba ‘¿Qué le está pasando a mi hija? Esta no es mi
hija’”.
Lo que sí saben los adultos es que, cuando el
crimen organizado se apodera de una comunidad en México, para salvar la
vida solo hay tres opciones: huir, unirse a ellos o armarse. La
denuncia, muchas veces, acaba en tragedia, como ocurrió el 4 de
noviembre del año pasado cuando nueve miembros de la familia Lebarón,
tres mujeres y seis niños, fueron asesinados en la frontera entre el
estado de Chihuahua y Sonora. “En un principio yo quería matarlos a
todos con mis manos, pero reflexioné y dije: ‘No puedo hacerlo, porque
ellos están bien protegidos y nosotros no somos así’. Y entonces dije:
‘Tengo todavía tres hijas, nietos y un hijo’”, recordó Jacob Ponce en su
exilio.
El día que lo entrevistamos, una parte de la familia se
había reunido para visitarlo en el pequeño pueblo donde ha conseguido un
trabajo de funcionario. Vive solo en una casa modesta, sin apenas
decoración, donde se refugia cada noche porque, igual que en su pueblo
de origen, al atardecer es terreno de sicarios. En la cocina Jacob
ayudaba a Noemí, una de sus sobrinas, a preparar la comida. Había ido al
mercado y preparado con esmero la reunión familiar, que no se producía
hacía demasiado tiempo. Cuando estaba con su familia Jacob bromeaba y
sonreía, pero en su cuarto, en soledad, languidecía al hablar del
pasado:
“Ahorita acaban de escuchar a Noemí decir que
podemos celebrar aquí Navidad y eso le calienta un poquito el corazón a
uno. Pero yo no soy de festejar nada. A Gerardo lo mataron a garrotazos
como a un perro, luego a Jonathan. Gerardo nació el 24 de diciembre,
Jonathan el 23. ¿Y Sigi? También el 23. Yo lo que quisiera es borrar
diciembre del calendario”. (José Luis Pardo, Alejandro S. Inzunza, El País, 07/09/20)