Mostrando entradas con la etiqueta Muerte.: causas económicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muerte.: causas económicas. Mostrar todas las entradas

14/3/23

La Guardia Civil investiga en Jaén a un empresario presunto asesino de jornaleros inmigrantes que trabajaban para él

 "Actualmente, agentes de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Jaén registran las casas y tierras de un empresario en busca de dos cadáveres: el de Tidiany y el de Ibrahima. Se trata de dos jornaleros que trabajaban para él. El último en desaparecer fue Ibrahima, inmigrante senegalés de 35 años. Se le pierde la pista el 5 de enero de 2021. Ese día decidió abandonar el trabajo. Se dedicaba a recoger aceitunas para un empresario de Villacarillo. Apenas llevaba 15 días con él, pero no había firmado un contrato ni su jefe le había dado de alta y encima le pagaba una miseria, muy por debajo del salario mínimo pactado para los jornaleros.

“El día 5 habló de madrugada con un compañero y le dijo que dejaba ese trabajo de mierda”, cuenta su hermano Mussa. “Estaba hasta las narices. No aguantaba más. Se venía conmigo a Cartaya, en Huelva. Hablé con él por teléfono sobre la una de la tarde. Me dijo que iba a ir a la estación de autobuses, que en cuanto llegara me llamaría. Esperé una hora y media y no tuve noticias suyas. Le llamé yo entonces y su teléfono daba apagado. Ya nunca se volvió a encender. Llevamos tres años en España y nunca antes había desaparecido”.

Este es el primer cadáver que buscan efectivos de la Guardia Civil a esta hora. El segundo es el de Tidiany. Este joven de Mali de 22 años desapareció el 17 de diciembre de 2013. Trabajó apenas 10 días recogiendo aceituna para el mismo empresario que Ibrahima: Ginés Vicente López. Se le pierde la pista horas después de enfrentarse con el patrón. Aquella mañana el jefe trasladó a los jornaleros a una sus fincas, la conocida por El Molinillo. Tidiany hizo de portavoz de sus compañeros y se encaró con él: le pidió que les abonase las cantidades correctas por el trabajo.

Apenas les pagaba 30 euros al día, por trabajar de sol a sol, cuando el salario mínimo establecido era de 50,36 euros al día. También que los diese de alta porque él y algunos más estaban en situación irregular. Les contestó que no, que no pensaba pagarles más ni dar de alta a los que no tenían contrato. La disputa acabó con los temporeros negándose a trabajar. El empresario los trajo de vuelta a Villacarrillo. Allí, en la puerta de una casa que los inmigrantes compartían con colchones tirados y sin apenas medidas de higiene, Vicente estuvo hablando con Tidiany durante 20 minutos. Según le contó el joven de Mali a un primo suyo, que también trabajaba de temporero, el patrón le había prometido llevarlos a un sitio mejor a trabajar. Los temporeros hicieron las maletas y el primo los acompañó a la estación de autobuses. Al regresar, Tidiany había desaparecido.

Meses después, cuando Gines sintió sobre su nuca las sospechas de los investigadores, acudió a ver a una pareja que regentaba un bar de la localidad. El local era del patrón. Les ofreció perdonarles la cuantiosa deuda que habían contraído con él por no pagar el alquiler si declaraban que el día 17 de diciembre, a la hora que había desaparecido Tidiany, decían que había estado con ellos. Se negaron. Meses después le mandó un mensaje a uno de ellos: “No te presiono, solo pido lo mío”. Como no logró ni comprarlos ni intimidarles, Vicente comenzó a perseguir a la pareja. Los insultaba en la calle y los amenazaba con acosarlos a diario.

Poco después de la desaparición de Tidiany, el 10 de enero de 2014, los agentes encontraron unas orejeras que siempre llevaba Tidiany. Estaban en la finca la Moratilla, tiradas en el suelo. El joven desaparecido jamás había estado en esa finca. Tampoco sus compañeros. Además, estaba vallada. Vicente ofreció dos posibles implicaciones a este sospechoso hallazgo: alguien le había tendido una trampa y le quería culpar o el joven maliense se había dejado las orejeras en su coche cuando los trasladó al campo la mañana de la desaparición y el perro de la familia las habría cogido y depositado allí. Muy cerca de donde aparecieron las orejeras, había un olivo grande. Elton, el perro que se hizo famoso al encontrar el cadáver de Diana Quer, marcó allí mismo rastro de restos biológicos. Pertenecían al joven desaparecido, pero fue imposible determinar si era sangre o qué.

Vicente fue finalmente juzgado. El tribunal le absolvió por la desaparición de Tidiany, pero sí le condenó por otros delitos: contra el derecho de los trabajadores a un año de prisión, por un delito contra la Administración de Justicia a un año y medio y por la falta de defraudación de fluido eléctrico a una pena de dos meses multa a razón de 20 euros diarios."                        (Nacho Abad, El Confidencial, 19/09/22)

11/10/19

El crimen organizado mata en el mundo a tantas personas como las guerras

"El crimen organizado global, desde las maras centroamericanas hasta las bandas que trafican con migrantes pasando por la mafia rusa, es responsable del mismo número de muertos que todos los conflictos armados del mundo, desde la guerra en Siria o Afganistán a la contienda civil en Sudán del Sur. 

El último Estudio mundial sobre el homicidio 2019 de la ONU, presentado ayer en Viena, recoge la cifra de casi medio millón (464.000) de muertes violentas en 2017. Un 19% de estas fue causada por asociaciones criminales de todo tipo. Una cifra similar a los 89.000 fallecidos en todas las guerras activas durante ese mismo año. Desde 2000, los grupos criminales mataron en todo el mundo a casi un millón de personas.

La mayoría de los muertos por violencia son hombres (81%), jóvenes y con escasas —como poco— perspectivas sociales y económicas. Al mismo tiempo, más del 90% de los sospechosos de homicidio eran también hombres. La tasa global de homicidios ha ido a la baja en el último cuarto de siglo, pero solo porque la población global ha aumentado. En 1992, se registraron 100.000 víctimas mortales menos que en 2017.

Por ser un hervidero de inestabilidad, ligada principalmente a factores socioeconómicos, Latinoamérica se perpetúa como la región más violenta, con 173.000 víctimas mortales, un 37,4% del casi medio millón de muertos por homicidio, seguida por África (35,1%). El informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) remarca, en diversos contextos y países, la falta de oportunidades como un factor principal de la violencia. En la otra cara de la moneda, Europa, Asia y Oceanía están por debajo de la media mundial en la tasa de homicidios (2,3, 2,8 y 3,0 por cada 100.000 habitantes, respectivamente).

Uno de los datos que más ha llamado la atención a la investigadora y coordinadora del estudio Andrada Filip es “la concentración del crimen en algunos lugares de América Latina”, explica desde la capital austríaca. “Si los lazos sociales de la comunidad o vecindario son demasiado débiles para influir en el comportamiento de la gente, la criminalidad, en particular, es más probable”, apunta el estudio. En Ciudad de México, cuatro municipalidades registran más de un cuarto de los homicidios en la capital, mientras en Caracas, el 50% se cometen en tres zonas.

La inestabilidad política, añadida a la falta de empleo, ha tenido “un efecto general negativo” en Venezuela, apunta Filip por teléfono. El país sudamericano ha sufrido uno de los mayores aumentos de la tasa de homicidios: si en 2012 era de 13 personas de cada 100.000, cinco años después, la cifra ha ascendido a 57. 

No obstante, es Centroamérica quien lidera el índice de homicidios en el mundo: 62,1 por 100.000 habitantes. Aunque la investigadora Filip insiste en que el informe no concluye que las altas tasas de homicidios influyan en la crisis migratoria que vive la región, coincide en que se muestra como uno de los detonantes del movimiento entre países. La impunidad contra el crimen se revela un año más como el talón de Aquiles del desarrollo de América Latina.

Otro de los aspectos que señala el estudio y que también resalta Filip es que, aunque mujeres y niñas representan una proporción mucho menor de víctimas de homicidio que los hombres, sufren mayor riesgo de ser asesinadas por sus parejas o por alguien de la familia. Esta es una tendencia global."                  (Marién Kadner, El País, 08/07/19)            

27/6/19

Una luchadora contra la ‘tecnología de sangre’. La periodista y abogada Caddy Adzuba trabaja para erradicar las atrocidades que cometen en el Congo los traficantes de coltán. “Para llegar al coltán se viola a las mujeres, se mata a los hombres y se usa a los niños como esclavos”... “Vuestro placer es nuestra desgracia”

"Siendo solo una adolescente, Caddy Adzuba se propuso ser la voz de una paradoja espeluznante. Esa que trepana la historia de su país, República Democrática del Congo, un territorio bendecido por la naturaleza con un subsuelo riquísimo en minerales básicos para la industria tecnológica y en cuya superficie los humanos perpetran atrocidades difíciles de imaginar.

 “Los refugiados que salen de allí no tienen palabras para explicar el horror y uno de mis trabajos es hacerlo yo por ellos. El otro es aportarles esperanza”, expone esta periodista y abogada de 37 años que en 2014 fue distinguida con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Adzuba nunca ha conocido la paz en la patria que la vio nacer. No se cansa de repetir que el origen de la guerra que asola al país africano desde 1996 está en las manos de casi todos los hombres y mujeres del planeta. El Congo es el principal productor de coltán, una mezcla de columbita y tantalita que resulta fundamental para fabricar los teléfonos móviles, los ordenadores, las tabletas y hasta los vehículos eléctricos.

Pese a años de denuncias, buena parte de ese mineral llega a las multinacionales tecnológicas tras ser extraído por grupos armados dispuestos a todo. “Para llegar al coltán se viola a las mujeres, se mata a los hombres y se usa a los niños como esclavos”, resumió Adzuba la pasada semana en A Coruña, donde participó en el encuentro Acampa por la Paz y el Derecho al Refugio. “Vuestro placer es nuestra desgracia”, añadió.

Cuando Adzuba detalla con voz firme el horror añadido que sufren las mujeres congoleñas por el hecho de serlo, el auditorio contiene el aliento. Los criminales del coltán, denuncia, introducen en sus vaginas “granadas que explotan”, cuchillos y “botellas de plástico quemadas” y a las embarazadas “les rajan la barriga”. “Cuando ellas piden que las maten, que no quieren sufrir más, les contestan que no tendrán ese privilegio. Eso las convierte en refugiadas”, añade.

Lo que ocurre en el Congo, admite Adzuba, “sobrepasa todo entendimiento”. En esta guerra económica, explica, la mujer es un “campo de batalla” para el contrabando de minerales porque es el “corazón de toda la economía informal”, de la agricultura, del comercio, de la educación. El feminicidio es para estas bandas un camino hacia el coltán. “Es una planificación para exterminar a las mujeres, es lo mismo que hacían los nazis”, afirma.

Adzuba lleva diez años trabajando como locutora en Radio Okapi, la emisora de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo que informa sobre el complicado proceso de pacificación del país, y es una activa integrante de la Asociación de Mujeres de Medios de Comunicación del Este del Congo. Este último colectivo nació en 2002 como consecuencia de una rebelión de periodistas que se percataron de que en sus medios estaban relegadas a informar solo de asuntos considerados “propios de mujeres” —que no incluían problemas espinosos como la violencia sexual— e incluso tareas como servir café en la redacción.

Pese a las amenazas de muerte, Adzuba y sus compañeras de lucha han sentado ante los micrófonos a los niños que fueron reclutados como soldados en los peores años de la guerra. Han creado un sistema de alerta temprana a las autoridades para proteger a las mujeres. Han dado voz a las congoleñas que pese a todos los atrancos se han convertido en líderes de sus comunidades y a los hombres que se esfuerzan para que triunfe la igualdad de género. 

Ella predica y ejerce el “periodismo de paz”, ese que no solo aporta datos sobre la realidad sino que también profundiza en las causas y busca soluciones. Después de años de trabajo, estas iniciativas han logrado mejorar la situación de las mujeres en su país, apunta.

Son muchas las congoleñas que se han asociado y se han lanzado al mundo de la política o de la empresa. Pero todo va demasiado lento: “La lucha ha avanzado pero el respeto a los derechos humanos se ha quedado estancado. 

Hace tres o cuatro años tuvimos esperanzas en la participación de las mujeres en la política, pero en este momento solo hay un 10% que están tomando decisiones en este campo”. Combatir la violencia sexual es especialmente difícil, recalca, porque “a la víctima se le pide que sea también una actora del cambio”.

Los avances contra la tecnología de sangre, la que se fabrica con minerales extraídos por grupos que matan, violan y esclavizan, son “tímidos”. Adzuba llama a las multinacionales a controlar el origen de los materiales que compran y a darle la espalda a las empresas que financian a grupos armados.
Reclama la implicación de la comunidad internacional y alaba el trabajo de las organizaciones civiles que luchan día a día por garantizar la trazabilidad de los minerales. 

Esos esfuerzos, asegura, “empiezan a dar frutos en algunas regiones”, aunque “el problema sigue porque es una guerra económica” en la que las grandes multinacionales gozan de “impunidad”. Nuevamente esa paradoja espeluznante: “Hoy por hoy los congoleños no sienten la ventaja y el privilegio que supone para ellos contar con las explotaciones mineras, pero con el tiempo tengo la esperanza de que se darán cuenta de la riqueza que tienen y lograrán controlarla”.                    (Sonia Vizoso, El País, 24/06/19)

16/10/18

Miedo y asco en Llanes: el asesinato del concejal Ardines destapa un lodazal

"Lo asaltaron, lo golpearon y lo estrangularon hasta acabar con él. No, no es la manera habitual de resolver los asuntos en Asturias, pero así murió hace un mes Javier Ardines, edil de IU en el Ayuntamiento de Llanes. ¿Fue un asesinato político? Puede que sí, puede que no, pero tres cosas están claras: 1) el concejal se había ganado muchos enemigos durante su acción de gobierno; 2) Llanes está inmerso en un tortuoso proceso de transición política, y 3) el asesinato ha visibilizado un lodazal de corrupción tan característico del concejo como sus idílicas playas.

“Se dice que en Llanes hay buen paisaje y mal paisanaje. Es tal la belleza del lugar que era imposible que el paisanaje estuviera a la altura del paisaje”, explica un buen conocedor de la sociedad llanisca. Bienvenidos al lado oscuro de uno de los lugares más bonitos de España…

Ardines fue asesinado por (en teoría) dos o tres personas, cuando salía de su casa de madrugada, en una pequeña aldea en la periferia del concejo, rumbo a otra jornada de pesca. En efecto, el concejal de Medio Rural, Playas y Personal seguía viviendo de la pesca. Renunció a su salario municipal (dietas incluidas) cuando fue elegido en 2015, tras ganar la alcaldía un inédito cuatripartito transversal (Vecinos por Llanes, IU, Foro Asturias y PP) que acabó con 28 años de reinado del PSOE (siete mayorías absolutas entre 1987 y 2015).

“Habían sido muchos años de mirar hacia otro lado, porque el dinero fluía, pero la gente empezó a estar hastiada de la masificación turística. Por el verano están las calles llenas y las playas llenas. Ya no hay dónde meterse. ¡Cómo debía estar la cosa para lograr juntar a cuatro partidos antagónicos para echar al PSOE!”, cuenta una vecina veterana.

El sabotaje

Quedamos con el alcalde Enrique Riestra (1977), de Vecinos por Llanes, en un chigre a las afueras del pueblo. El regidor no responde a ninguna pregunta directa sobre el crimen: ni sabe lo que ha pasado ni quiere especular; se remite a la investigación policial en curso.

Ahora bien: si lo que uno le pregunta a Riestra es por el rumbo de su alcaldía, es como si se abriera la compuerta de una presa: habla de “clima tóxico”, de decenas de trabajadores municipales “puestos a dedo” por el PSOE, de “sabotaje” interno permanente a su Administración. Riestra habla, en definitiva, como alguien harto de que cada mínima tarea municipal sea un Vietnam.
"Nuestro problema fundamental es la corrupción funcionarial. El desquiciamiento es general. Nos tratan como a okupas", denuncia el alcalde

“Nuestro problema fundamental es la corrupción funcionarial. El desquiciamiento ahí dentro es general. Nos tratan como a okupas”, denuncia el alcalde.

Dos ejemplos: A) una parte significativa del personal municipal ha enfermado misteriosamente en los últimos meses (el número de bajas rompe cualquier regla estadística); B) dos de los técnicos clave del consistorio se niegan o se resisten a ejecutar gestiones por los motivos más variopintos.

“La idea es paralizarlo todo hasta que vuelva el PSOE”, asegura Riestra, que tira de metáfora para describir qué ocurre cuando entra un nuevo partido en un ayuntamiento tres décadas después y la cadena de favores se atasca: “Hay muchas pitas [gallinas] a las que cebar, y aunque de pronto no haya pan, las pitas siguen viniendo a por él”.

“Una parte de la derecha de Llanes votó siempre a los socialistas”, asegura Riestra, o el PSOE local como red transversal y peronista de intereses.

Oposiciones envenenadas

“El ayuntamiento tiene 160 trabajadores en nómina. Muchos de ellos entraron enchufados; 50 de ellos reman para atrás y otros 50 no reman. Avanzar en un barco así es casi un milagro”, aseguran fuentes municipales.

La idea es paralizarlo todo hasta que vuelva el PSOE

Ardines urdió tanto la formación del cuatripartito —todos contra el PSOE— como la batalla política posterior: o cómo gobernar un ayuntamiento cuando tienes a la mayoría de sus trabajadores en contra. El edil, encargado del personal, impulsó una convocatoria pública de empleo (OPE) porque muchos ‘funcionarios’ llevaban ocupando plaza de forma provisional e irregular desde tiempos inmemoriales (algunos más de 20 años). A Ardines, en definitiva, le gustaba pisar charcos.

 “Hay que ser consciente de que quien ostentó el poder tantas décadas [PSOE] no quiere soltarlo y que si en las próximas elecciones no vuelven a gobernar, el chiringuito de Llanes se rompe. Es una casualidad seguramente que gran parte de los trabajadores del ayuntamiento sean militantes del PSOE”, dijo el concejal a ‘El Comercio’ meses antes de ser asesinado.

La semana pasada, el Tribunal Superior de Justicia de Asturias desestimó el recurso de tres agentes (interinos) de la Policía Local de Llanes contra la OPE impulsada por el cuatripartito. Es la quinta sentencia favorable a la convocatoria pública de empleo, contra la que han pleiteado otros interinos municipales con el respaldo del sindicato UGT.

Varios trabajadores históricos del ayuntamiento, por tanto, corrían el riesgo de perder su empleo los próximos meses.

En otras palabras: el ambientazo en el consistorio ya era de traca antes de que asesinaran al concejal de IU.

La lista de sospechosos (perjudicados por alguna acción de Ardines) es muy amplia. La Guardia Civil ha tomado pruebas de ADN a todo tipo de personas: familiares, amigos, maridos, interinos del ayuntamiento, policías locales, empresarios y dueños de chiringuitos playeros.

La Guardia Civil (con la UCO madrileña al frente) abrió desde el principio dos líneas de investigación: móvil político o móvil personal. Circulan por Llanes varios chismes sobre la vida privada del edil supuestamente relacionados con el caso, alguno de ellos cierto, pero si hiciéramos una porra entre los locales... “A nadie que conozca el percal en Llanes le puede extrañar que haya sido un crimen político”, cuenta un vecino.

Hablan los vecinos

Todos los habitantes de Llanes consultados para hacer este artículo tienen al menos tres cosas en común: conocían a Ardines, apuestan por el asesinato político y no quieren ser identificados; no por temor a ser asesinados, sino por algo mucho más prosaico: “Para que no me deje de hablar medio pueblo”, dice el vecino previamente citado.

No tanto porque 'medio pueblo' sea sospechoso de asesinato, sino porque cerca de 'medio pueblo' forma parte directa o indirectamente de la cadena de favores activada hace tres décadas por el PSOE y que, de momento, se está demostrando 'too big to fail'.

Había mucha gente cabreada porque les iban a joder el puesto de trabajo de toda la vida. Son los chanchullos de los pueblos

“En Llanes, muchos funcionarios son interinos puestos a dedo por los socialistas. A ver, yo tengo amigos que trabajan ahí desde hace 15 o 20 años… sin haber hecho nada para estar trabajando ahí: entraron un día a hacer fotocopias y acabaron de secretarios de algo. Son gente con la que salgo a tomar sidras, pero oye, es la puñetera realidad. El ayuntamiento se bloqueó cuando entró el cuatripartito. Ardines fue uno de los que más pelearon para que salieran nuevas plazas municipales (para colmo: el que vino a poner orden era uno —Ardines— que no quería cobrar sueldo público).

Eso removió muchas historias. Había mucha gente cabreada porque les iban a joder el puesto de trabajo de toda la vida, cobrando 1.500 o 2.000 euros gracias al dedazo de sus colegas. Llanes es un sitio muy pequeño donde nos conocemos todos. Son los chanchullos de los pueblos”, añade dicho vecino.

“Tú puedes hacer todo tipo de desmanes en un ayuntamiento. Pero como le digas a un paisano que lleva trabajando ahí toda la vida que tiene que opositar para mantener el puesto… échate a temblar”, asegura el buen conocedor de la sociedad llanisca citado anteriormente.
Tú puedes hacer todo tipo de desmanes en un ayuntamiento. Pero como le digas a un paisano que tiene que opositar para mantener el puesto…

¿La posibilidad de perder un trabajo público fijo y cómodo le convierte a uno en un asesino de políticos? Evidentemente no, y puede que este caso no vaya por ahí, pero se da la circunstancia de que ese fue el motivo del asesinato en 2014 de Isabel Carrasco, presidenta de la Diputación de León y del PP: a las asesinas (una madre y una hija) se les cruzó un cable el día que la hija se quedó fuera de la cadena de favores para obtener plaza fija en la Diputación. Lo siguiente fue tirotear a Carrasco en la calle y a plena luz del día.

No obstante, el de los funcionarios no es el único frente abierto por el cuatripartito: el frenazo en seco de los antiguos planes de expansión urbanística también ha traído cola. El último Plan General de Ordenación Urbana, ideado por los socialistas —y tumbado por el cuatripartito— preveía la construcción de 13.000 casas nuevas en un municipio donde viven… 14.000 personas. El plan, según el alcalde Riestra, estaba “hecho a la medida de los especuladores”. Ejemplo concreto: el plan proponía la creación de 826 nuevas viviendas en pueblos de la zona (Lledías) con 230 vecinos y sin saneamiento ni alcantarillado.

El último PGOU, ideado por los socialistas, preveía la construcción de 13.000 casas nuevas en un municipio donde viven… 14.000 personas
“Todo el mundo sabía que en Llanes había corrupción. Lo que pasa es que ahora ya no se puede mirar hacia otro lado”, cuenta el alcalde.

Lo que ha pasado ahora es que han asesinado a un concejal, y aunque no sabemos si hay un motivo político detrás, el suceso ha puesto Llanes en el foco. Y en Llanes, a poco que uno rasque, sale mierda a punta pala.

El higo de la lideresa

Si en ‘El mago de Oz’ había que seguir el camino de baldosas amarillas para llegar al maravilloso mundo de Oz, en Llanes hay que seguir el camino de piedras rojas (y negras) para llegar al maravilloso mundo de la corrupción...

Durante los 11 años de alcaldía de Dolores Álvarez Campillo (2004-2015), que antes había sido concejala de Urbanismo del pueblo y ahora es diputada autonómica por el PSOE, Llanes cambió varias veces el empedrado y el pavimento. La empresa beneficiada por las obras era siempre la misma, Calizas Ornamentales, cuyos dueños eran (casualmente) dos hermanos de la alcaldesa. Calizas Ornamentales “disfrutó prácticamente del monopolio de la colocación de sus piedras en las obras públicas del ayuntamiento, en pleno 'boom' de la construcción”, investigó la revista asturiana ‘Atlántica XXII’. Hablamos de contratos por valor (como mínimo) de 1,5 millones de euros.

No se puede decir que Álvarez Campillo engañara a nadie: se jactaba en público de que en Llanes se hacía “lo que a mí me sale del higo”. No obstante, más allá del dinero movido sospechosamente (urbanismo y obras públicas) en los años locos del 'boom', el diablo está en los detalles: nada ejemplifica mejor el 'modus operandi' de Álvarez Campillo (y su higo) que la siguiente anécdota costumbrista:

Ardines era el cargo público más quijotesco de Asturias

En noviembre de 2008, y tras la denuncia de un vecino, un juez ordenó al ayuntamiento demoler un chalé a medio construir en Niembru (Llanes). Álvarez Campillo respondió a la sentencia haciéndose la sueca. Pasaron los meses y los años… hasta que el juez tuvo una idea astuta: descontar 400 euros al mes del sueldo de la regidora hasta que cumpliera la sentencia.

Dicho y hecho: Álvarez Campillo cobró 400 euros menos en su primera nómina de 2012. Días después, el ayuntamiento derribó el chalé. La regidora volvió a cobrar su sueldo íntegro en febrero. Con las cosas de comer no se juega.

El chalé derribado, por cierto, pertenecía a unos familiares del empresario indiano Juan Antonio Pérez Simón, conocido en Llanes como 'el rico del pueblo', presencia recurrente en varios negocios inmobiliarios oscuros durante la era PSOE: Pérez Simón tenía empresas en común (Hormigones de Meré SL) con la familia de la alcaldesa Álvarez Campillo, como informó ‘Atlántica XXII’.

La familia del empresario astur/mexicano también impulsó (vía licencia municipal exprés) la ampliación del hotel Kaype —conocido como el Algarrobico del Cantábrico—, paralizada por la Justicia (orden de demolición incluida) y que aún colea en los tribunales (los dueños del hotel solicitan una indemnización millonaria al actual Ayuntamiento de Llanes: 17,9 millones de euros, cifra similar al presupuesto anual de la corporación).

Un hombre coherente

“Ardines era un hombre coherente que llamaba al pan pan y al vino vino, no tenía ninguna aspiración política, su motor era el servicio público puro y duro. Muy poca gente se mete en política sin tener una mínima aspiración de escalar; Ardines era uno de ellos. Era el concejal más coherente que ha tenido este pueblo en 40 años”, cuenta una vecina que lleva todo ese tiempo en el pueblo.
“Ardines era el cargo público más quijotesco de Asturias”, cuenta Xuan Cándano, fundador y periodista de la revista ‘Atlántica XXII’.

“Llanes no es el único lugar de Asturias donde hay corrupción y caciquismo, la diferencia es que aquí se han movido más dinero y más intereses”, zanja Cándano.
Resumiendo: puede que a Ardines le matara un loco despechado que pasaba por ahí -opción no descartable en absoluto- y sin ninguna relación con la política, pero eso no quitaría para que en Llanes siguiera oliendo a podrido.

Cerramos repitiendo una frase del alcalde que no puede reflejar mejor el clima en Llanes: “Hay muchas pitas [gallinas] a las que cebar, y aunque de pronto no haya pan, las pitas siguen viniendo a por él”.

18/5/17

"Los asesinatos crecerán enormemente... 61 trabajadores el año pasado. Y 61 es más de un trabajador asesinado por semana. "Murió más gente en conflictos de tierra que en todas las guerras en las que Brasil se involucró"

""Murió más gente en conflictos de tierra que en todas las guerras en las que Brasil se involucró". La afirmación es del profesor de Geografía Agraria de la USP (Universidad de São Paulo), Ariovaldo Umbelino, quien participó como conferenciante en el seminario "El aumento de la miseria en Brasil", en el último día de la 2ª Feria Nacional de Reforma Agraria, en São Paulo (SP). (...)

Las proyecciones de Umbelino para los próximos años son desoladoras para la gente del campo. La previsión es que los conflictos y la violencia aumenten cada vez más, como sugieren los datos del Cuaderno de Conflictos en el Campo de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT). 

"Los asesinatos crecerán enormemente, ya pasaron de alrededor de 26 o 27 trabajadores asesinados en 2005, a 61 trabajadores el año pasado. Y 61 es más de un trabajador asesinado por semana, y ustedes no se enteran de nada, porque la televisión brasileña no lo divulga", comenta el.

Durante el seminario fueron leídos los nombres de campesinos asesinados en estos últimos días, en Pará: Kátia Matins y Eduardo Soares Costa. Los dos crímenes ocurrieron en menos de 24 horas.

Para el coordinador nacional del MST, Delwek Matheus, los datos refuerzan la importancia de hacer la reflexión sobre la reforma agraria popular como una lucha de toda la sociedad contra la lógica capitalista del agro negocio.

 "La reforma agraria no es una cuestión solo de los campesinos, sino un proyecto brasileño de sociedad. Ella tiene que tener ese carácter popular de lucha de clase. Porque la clase trabajadora como un todo depende de un cambio estructural en Brasil. Uno de ellos sería la reforma agraria, en esa perspectiva de distribuir medios de producción, riqueza, oportunidades para población brasileña", explica el.

Matheus criticó además el modelo adoptado por el gobierno brasileño, en los años 1980 y 1990, época en que la globalización ganaba alcance y proyección, que fue el "nacimiento" del agro negocio, que organiza la agricultura a su modo, excluye al campesinado del proceso productivo y practica una agricultura no sustentable: 

"El agro negocio organiza la agricultura sin necesidad del campesino. Su agricultura de 'precisión', no depende de mano de obra del campesino, el uso de transgénicos, la fumigación aérea de venenos. Eso genera un grado de empobrecimiento de la clase trabajadora que depende del campo", afirma el. (...)"               (Brasil de Fato, 13/05/17)

29/12/15

El linchamiento de una mujer


"Las imágenes son insoportables. Una turba enfurecida golpea a una mujer hasta matarla en Kabul, y no se detiene ahí. Ocurrió en marzo y ahora el NYT ofrece la historia completa, la de su asesinato y el proceso judicial posterior, a lo que une un vídeo con imágenes del momento del linchamiento. 

Porque muchos de los testigos se ocuparon de grabar los hechos con sus móviles. Nadie intervino para salvar a la mujer, excepto algunos policías en un intento fracasado de subirla al tejado de una caseta. Otros agentes contemplaron el crimen sin moverse.

La historia no sería más aceptable si la víctima hubiera cometido algún delito. Pero lo que hizo Farkhunda Malikzada, una estudiante de 27 años, fue denunciar que alguien se dedicaba a vender amuletos en un santuario religioso de la capital de Afganistán. El responsable salió a la calle y la acusó en público de haber quemado un Corán.

Farkhunda había metido algunos de esos amuletos en un cubo y les había prendido fuego (algunos de ellos son poco más que inscripciones hechas en un papel que se supone que dan buena suerte en aquello que busca la persona que los compra). Según la comisión de investigación puesta en marcha por el Gobierno, el custodio del santuario metió en el cubo páginas de un Corán quemado hace tiempo, y eso fue lo que enseñó a la gente en la calle.
 
Alguno se preguntará cómo esa persona podía tener en su poder páginas quemadas del libro sagrado para los musulmanes. No es extraño que en una mezquita o centro religioso se guarden en una habitación restos de coranes viejos y rotos. Lo que no está permitido es tirarlos a la basura.

El custodio echó a la gente contra la mujer porque lo más probable es que el “adivino” y él tuvieran un trato para que el primero vendiera esos amuletos, y también condones y pastillas de Viagra, como se supo después.  (...)

Farkhunda no fue asesinada en una zona controlada por los talibanes ni el crimen fue cometido por un grupo yihadista. Se produjo en la capital del país, a plena luz del día y frente a decenas de policías. Los asesinos, las personas que les jalearon y los que no hicieron nada para detenerlos eran habitantes de Kabul. (...)"                  (Guerra eterna, 27/12/15)

15/2/12

Las extenuantes condiciones laborales en las plantaciones, donde los trabajadores se exponen a temperaturas de hasta 40 grados y deshidratación, podrían ser la causa de esta enfermedad (IRC), que en 2009 mató a 2.793 hombres en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Costa Rica

"Silvana Aguerri perdió a su esposo, Santiago, hace tres años debido a una letal enfermedad que ahora también amenaza la vida de sus hijos mayores, Germán y Santos. Los dos padecen insuficiencia renal crónica (IRC), un mal que ataca los riñones y que en Nicaragua causó la muerte de más de 800 personas solo en 2009.

 La mayoría eran hombres cortadores de caña de azúcar como el esposo de Silvana. Esta mujer menuda, de piel morena quemada por el sol, habita en una pobre y pequeñísima comunidad del oeste nicaragüense en la que se ha cebado la enfermedad, hasta el punto de cambiarle el nombre. Es la Isla de las Viudas. (...)

Una pobreza que contrasta con la riqueza de esta región, una de las más prósperas de Nicaragua, donde se halla el ingenio San Antonio, un inmenso cañaveral que es la base de la riqueza de la Nicaragua Sugar State Limited, una empresa propiedad del poderoso Grupo Pellas —el más grande de Nicaragua—, que es la mayor productora de ron y azúcar del país, y que en 2010 facturó unos 112 millones de euros. (...)

Ese cañaveral es la principal fuente de trabajo para los habitantes de Chichigalpa y sus comunidades aledañas. Pero también es su condena, a decir de los vecinos, espantados por el creciente número de fallecidos por “el mal de los riñones”, casi todos extrabajadores del cañaveral.

El esposo de Silvana trabajó durante décadas en estas plantaciones de caña, hasta que fue diagnosticado de insuficiencia renal crónica y dado de baja. Al morir, Silvana, de 55 años, se quedó con sus 12 hijos y cobrando una pensión de viudedad de unos 38 euros al mes.

Su subsistencia depende de su trabajo lavando y planchando, pero también del dinero que ganan en la plantación sus dos hijos mayores, ahora afectados por la misma enfermedad que mató a su padre. (...)

Hasta ahora los especialistas no han podido averiguar las causas de la epidemia de IRC que afecta a varios países de Centroamérica, principalmente a hombres de mediana edad. Algunos investigadores sospechan que las extenuantes condiciones laborales en las plantaciones, donde los trabajadores se exponen a temperaturas de hasta 40 grados y deshidratación, podrían ser la causa de esta enfermedad, que en 2009 mató a 2.793 hombres en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Costa Rica, según la Organización Mundial de la Salud. (...)

Esta mujer recuerda el sufrimiento de su esposo a causa de la IRC: vómitos constantes, mareos, pérdida de peso, hipo, dolores fuertes en los riñones e inflamaciones en el cuerpo. “En varias ocasiones había caído en cama.

 La última vez solo soportó 13 días. Duró 10 años con la enfermedad, pero en ese tiempo siguió trabajando por debajera [clandestino] en el ingenio, usted sabe, por la necesidad”, explica Paula. “Aquí la mayoría de los hombres se han muerto de eso. De esa enfermedad nadie se capea”, agrega la mujer."           (El País, 12/02/2012)

22/6/11

"Todos los días mueren en el mundo como consecuencia del hambre 40.000 personas"

"Lo que antes hacíamos por caridad, hoy hay que hacerlo por egoísmo inteligente", asegura cuando comenta indignado, pero siempre sonriente, que todos los días mueren en el mundo como consecuencia del hambre 40.000 personas y "como no es contagioso, no hacemos nada"
(JOSÉ ESQUINAS: "La caridad debe ser sustituida por el egoísmo inteligente". El País, 21/06/2011, última)

Comentario:

Estas muertes diarias se evitarían dedicando 75.000 millones a la lucha contra el hambre, según la FAO. No lo hemos hecho. Pero sí le hemos dado varios billones a los bancos. Para nada, además.

14/4/11

La píldora contra el parto precoz será prohibitiva. El laboratorio quiere cobrar 9.700 euros por un tratamiento ya antiguo

"Los partos prematuros son la primera causa de mortandad infantil en el mundo desarrollado. El mes pasado, cuando el Gobierno norteamericano aprobó el primer medicamento para evitarlos, la comunidad médica lo celebró, porque suponía la posibilidad de prevenir 10.000 nacimientos precoces en Estados Unidos cada año.

La alegría duró poco: hasta que la farmacéutica K-V, que goza del monopolio de comercializar el medicamento durante siete años, propuso un precio inicial por embarazo de 30.000 dólares (20.800 euros). Tras recibir presiones del Gobierno, ese precio se rebajó a unos 9.700 euros.

El medicamento es la hidroxiprogesterona, o 17P, una hormona producida durante el embarazo. En 2003, el New England Journal of Medicine publicó un estudio que demostraba que al inyectárselo a 463 embarazadas con partos prematuros previos, solo un 36,3% había alumbrado antes de 37 semanas. Los científicos recomendaban comenzar a administrar la progesterona una vez cada semana a partir de las 16 o 20 semanas de gestación.

El estudio se había realizado en el Instituto Nacional de Salud, un centro de investigación del Gobierno norteamericano. La 17P, sin embargo, se había sintetizado por primera vez a mediados de los años sesenta, y se había recetado para tratar dolencias como el cáncer de útero.

Tras la publicación del estudio, y como el medicamento no se fabricaba desde los noventa, muchas boticas comenzaron a comercializar dosis de 17P. Suelen preparar los medicamentos con las composiciones detalladas por el médico, sin controles del Gobierno. El precio de una inyección de 17P no superaba normalmente los 20 dólares (13 euros).

Hasta que K-V decidió fabricarlo. En febrero, compró la licencia para vender 17P a la farmacéutica Hologic, por 200 millones de dólares (138 millones de euros). Luego sometió al medicamento a diversas pruebas, con unos costes de investigación de 50 millones de dólares. Solicitó permiso para comercializarlo con el nombre Makena, por la vía permitida por la Ley de Medicamentos Huérfanos.

Esa ley ofrece un incentivo a las farmacéuticas para que fabriquen medicamentos para tratar enfermedades poco comunes. Muchas veces, los laboratorios no invierten en su investigación porque no se venderán en grandes cantidades.

Por eso, el Gobierno ofrece esas licencias, válidas por siete años, durante los cuales se le otorga a esa empresa el monopolio de una sustancia. Médicos, aseguradoras y pacientes apoyaron a K-V. La alegría duró poco: a principios de marzo, K-V reveló que el precio de Makena sería de 1.500 dólares (1.040 euros) por dosis.

"Ya debiéramos haber esperado este tipo de comportamiento de una farmacéutica como K-V", explica la doctora Jennifer Gunter, madre de bebés prematuros, que ha tratado su experiencia en el célebre libro The Preemie primer. "Lo que ha provocado el enfado de pacientes y médicos es que antes de que K-V comercializara el medicamento, este ya se fabricaba en boticas.

Nunca hubo dificultades para obtenerlo. Lo escandaloso es que, gracias a un estudio financiado por el Gobierno, una farmacéutica privada trate de cobrar un precio exorbitante".

Junto con el aumento de precio -del 7.500%-, K-V comenzó a enviar cartas certificadas a las boticas para que abandonaran inmediatamente la sintetización de 17P. Aquello provocó algo insólito: el Gobierno, el Congreso, las aseguradoras, los médicos y los pacientes se unieron para detener a la farmacéutica.

El senador Tom Harkin, de Iowa, dijo que "el comportamiento de K-V es escandaloso". Finalmente, la Casa Blanca se ha visto obligada a actuar. (...)

El Gobierno le retiró la exclusividad a K-V, permitiendo a las boticas vender el medicamento al precio anterior. La farmacéutica respondió hace dos semanas, reduciendo el precio de cada dosis de Makena a 690 dólares (480 euros). La reducción es del 55%, pero el precio por embarazo aún se estima en 9.700 euros (6.700 euros).

Previamente, era de 280 dólares (194 euros) por toda la gestación. Ha servido de poco. El de 690 dólares es un precio que muchos padres no están dispuestos a considerar si hay otras opciones al alcance." (El País, 13/04/2011, p. 33)

4/4/11

"El tráfico de drogas ha eliminado a toda una generación... el narcotráfico es el exterminio mayor que existe"

"P. ¿En qué han cambiado las cosas en estos años?

R. En aquel momento el tabaco aún estaba en su apogeo, pero ya entraba mucho hachís, heroína y algunos le daban a todo. En realidad era gente muy ignorante, con un nivel cultural muy bajo y el poder para ellos residía en el dinero. Nos tachaban de madres locas y decían que si nuestros hijos se habían metido en la droga porque no los sabíamos educar.

Unos prepotentes. Pero ahora que ya se superó el fantasma de Sicilia, el tráfico se ha internacionalizado y los cárteles sudamericanos se han asentado aquí por lo que el problema de seguridad que plantea es mayor.

P. O sea, que el escenario es peor si además hablamos de índices de consumo.

R. Eso es inconcebible, cuando el tráfico de drogas ha eliminado a toda una generación. No hemos sabido enseñar a los jóvenes las consecuencias que iba a traer esto porque el narcotráfico es el exterminio mayor que existe, más que el terrorismo, que está justificado en una ideología que no compartimos pero son crímenes selectivos, mientras el tráfico de drogas solo persigue el dinero y hace daño a los jóvenes, a las familias y a toda la sociedad.

Yo tengo la sensación de que se ha bajado la guardia en el tráfico y aunque se ha hecho mucho, en la Ría de Arousa no se ha ganado completamente la batalla y los puertos de Marín y Vigo siguen siendo una puerta importantísima. Yo pediría más sensibilidad a los fiscales y a los jueces, porque han perdido la conciencia que tenían de que estos señores son criminales.

Captan a gente en edades muy tempranas y las políticas preventivas de movimientos no han sido claras y es lamentable que seamos el primer país consumidor de drogas. Para nosotros es frustrante.

Mi obsesión ahora son los reclusos. Entraron siendo unos niños y ahora están calvos y sin dientes por haber trapicheado. Estas comparaciones hay que hacérselas llegar a la sociedad, pero la Justicia es para los ricos, no es para los pobres.

P. ¿Recuerda alguna anécdota en el campo de batalla?

R. Tengo muchas. Así, rápidamente, recuerdo unas más simpáticas y otras no tanto. En un juicio contra Laureano Oubiña por un visor nocturno que le habían encontrado en su casa me dijo a la salida que yo lo que quería es que me hiciera un hijo.

Manuel Charlín cuando me vio en el juicio de la operación Nécora se pasó la mano por el cuello como diciendo: "Te lo voy a cortar". (El País, 02/04/2011, p. 5)

5/2/11

La muerte por hambre... en uno de los gigantes agroalimentarios del mundo

"La muerte de niños por desnutrición indigna a la sociedad argentina.

El gobernador de Salta, el peronista José Manuel Urtubey, reconoció esta semana en un programa televisivo que en 2010 murieron en su provincia cinco niños víctimas de la malnutrición. En lo que va de año se ha confirmado ya un caso y otros dos están siendo investigados por el mismo motivo: hambre o alimentación deficiente.

"La desnutrición infantil es un drama latente en la provincia de Salta", admitió Urtubey, aunque explicó que las condiciones han mejorado en relación con los datos de hace tres años, "cuando morían más de 30 niños al año". (...)

La prensa local recogió además testimonios del padre del primer niño fallecido, que explicó con toda crudeza lo ocurrido: "Cuando volví del monte a casa mis hijos me pedían comida, pero yo no tenía. Aquí hay días que comemos y otros que no. El sábado, cuando murió Leandro, no habíamos comido nada", aseguró.

A raíz del escándalo provocado por esa muerte y por la de Rocío, cuyos padres lograron llevarla a un hospital pero fue devuelta a casa por los médicos en cinco ocasiones, las autoridades sanitarias locales empezaron a reaccionar. (...)

La provincia de Salta, situada al norte de Argentina, a unos 1.600 kilómetros de Buenos Aires, y que curiosamente está experimentando un gran desarrollo turístico, tiene una importante población aborigen, que es la más afectada por la desnutrición y el abandono. (...)

La zona más afectada es la llamada Tartagal, con un alto índice de población indígena, de 50 comunidades distintas. Según portavoces de esas comunidades, el problema del hambre se recrudeció con el cierre de los colegios, donde existen comedores públicos (el verano austral comienza en diciembre), y el aumento del precio de los alimentos, que ha hecho que las ayudas sociales de 1.000 pesos mensuales destinadas a otros comedores comunitarios no alcancen para comprar abastecimientos suficientes. (...)

La indignación por la muerte de niños (o de ancianos) víctimas de la malnutrición en el norte de Argentina es recurrente y suele estar impulsada por ONG y algunos grupos médicos, pero no ha conseguido aún que un país que es uno de los gigantes agroalimentarios del mundo, cree una red institucional capaz de erradicar el hambre, especialmente entre las comunidades indígenas." (El País, 05/02/2011)