""Murió más gente en conflictos de tierra que en todas las guerras en 
las que Brasil se involucró". La afirmación es del profesor de Geografía
 Agraria de la USP (Universidad de São Paulo), Ariovaldo Umbelino, quien
 participó como conferenciante en el seminario "El aumento de la miseria
 en Brasil", en el último día de la 2ª Feria Nacional de Reforma 
Agraria, en São Paulo (SP). (...)
Las proyecciones
 de Umbelino para los próximos años son desoladoras para la gente del 
campo. La previsión es que los conflictos y la violencia aumenten cada 
vez más, como sugieren los datos del Cuaderno de Conflictos en el Campo 
de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT). 
"Los asesinatos crecerán 
enormemente, ya pasaron de alrededor de 26 o 27 trabajadores asesinados 
en 2005, a 61 trabajadores el año pasado. Y 61 es más de un trabajador 
asesinado por semana, y ustedes no se enteran de nada, porque la 
televisión brasileña no lo divulga", comenta el.
Durante el 
seminario fueron leídos los nombres de campesinos asesinados en estos 
últimos días, en Pará: Kátia Matins y Eduardo Soares Costa. Los dos 
crímenes ocurrieron en menos de 24 horas.
Para el coordinador 
nacional del MST, Delwek Matheus, los datos refuerzan la importancia de 
hacer la reflexión sobre la reforma agraria popular como una lucha de 
toda la sociedad contra la lógica capitalista del agro negocio.
 "La 
reforma agraria no es una cuestión solo de los campesinos, sino un 
proyecto brasileño de sociedad. Ella tiene que tener ese carácter 
popular de lucha de clase. Porque la clase trabajadora como un todo 
depende de un cambio estructural en Brasil. Uno de ellos sería la 
reforma agraria, en esa perspectiva de distribuir medios de producción, 
riqueza, oportunidades para población brasileña", explica el.
Matheus
 criticó además el modelo adoptado por el gobierno brasileño, en los 
años 1980 y 1990, época en que la globalización ganaba alcance y 
proyección, que fue el "nacimiento" del agro negocio, que organiza la 
agricultura a su modo, excluye al campesinado del proceso productivo y 
practica una agricultura no sustentable: 
"El agro negocio organiza la 
agricultura sin necesidad del campesino. Su agricultura de 'precisión', 
no depende de mano de obra del campesino, el uso de transgénicos, la 
fumigación aérea de venenos. Eso genera un grado de empobrecimiento de 
la clase trabajadora que depende del campo", afirma el. (...)"               (Brasil de Fato, 13/05/17)
No hay comentarios:
Publicar un comentario