"Alix Fabián Vargas; Omar Leonardo Triana; Jorge Vargas; Óscar
Alexander Morales y Yonny Duvián Soto. La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) de la OEA admitió a trámite, el pasado 29 de
noviembre, el estudio de la posible ejecución extrajudicial de los cinco
jóvenes. Los presuntos crímenes ocurrieron entre 2007 y 2008, durante
la presidencia del derechista José Uribe Vélez.
La petición de análisis fue presentada por la Comisión Colombiana de
Juristas, ante la presunta responsabilidad el Estado de Colombia en los
siguientes hechos: secuestro, desaparición forzada y asesinato de los
jóvenes, perpetrada por miembros del Ejército Nacional “para ser
presentados públicamente como guerrilleros o miembros de bandas
criminales dados de baja en combate, dentro del llamado patrón de los
‘falsos positivos`”.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) -sistema de justicia
transicional creado en los Acuerdos de Paz de 2016 entre el Gobierno y
las FARC-EP- informó en febrero de 2021 de que al menos 6.402 personas
“fueron víctimas de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en
combate”, durante el periodo 2002-2008.
Los investigadores Omar Rojas Bolaños, Norela Mesa Duque y Alfonso Insuasty Rodríguez analizan el fenómeno de los falsos positivos en la siguiente entrevista -realizada por correo electrónico- en torno al libro Teoría Social del falso positivo. Manipulación y guerra, editado por la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA).
Investigador principal y autor del libro, Omar Rojas es coronel
retirado de la Policía de Colombia, sociólogo e integrante de la Red
Interuniversitaria por la Paz (REDIPAZ); Norela Mesa, coautora del
volumen, es socióloga, docente e investigadora en la Universidad de San
Buenaventura y miembro del Grupo Autónomo Kavilando. Asimismo ha
participado como coautor Alfonso Insuasty, docente e investigador en la
Universidad de San Buenaventura, integrante del grupo GIDAPD-CIDEH,
miembro del equipo coordinador Red Interuniversitaria por la Paz
(REDIPAZ) y del Grupo Autónomo Kavilando.
P-El libro https://bit.ly/3icu5Lo fue publicado en
septiembre de 2020; actualmente estáis trabajando en la segunda parte. ¿Qué
líneas de investigación/novedades aportará?
Alfonso Insuasty (AI): Este libro es la
continuidad del texto publicado en el 2017 titulado: “Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002–2010.
Obediencia Ciega en campos de batalla ficticios” (ver: https://bit.ly/3wgnsQn); apoyamos la
divulgación de esta producción y articulamos esfuerzos investigativos con el
Coronel Omar Rojas, para dar vida al libro del cual estamos conversando y que
fue publicado por la Universidad Autónoma Latinoamericana en el año 2020
“Teoría Social del Falso Positivo Manipulación y muerte” (ver: https://bit.ly/3icu5Lo).
Luego
de la publicación, mucho material quedó pendiente por procesar y nuevos
interrogantes han surgido como reacciones al libro y más con los importantes avances
de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en tanto se han logrado
reveladoras declaraciones y confesiones de militares con alto rango de
responsabilidad.
Así,
fuimos encontrando nuevas preguntas que nos llevan a una nueva investigación
que esperamos publicar este 2022, ¿cuál es la real dimensión de este fenómeno?
¿Quiénes se beneficiaron? ¿De cuantas víctimas en sí estamos hablando? ¿Qué
debe pasar por el proceso formativo de un militar colombiano para que no sienta
empatía alguna y permita que la misma estructura lo penetre para que acciones
abiertamente criminales no lo cuestionen en lo personal? ¿Cómo se logra que
acciones criminales se cataloguen como actos heroicos y que un criminal se vea
como un patriota?
P- Numerosas preguntas…
AI: ¿Qué debe pasar en el
sistema de poder, en esa arquitectura institucional para que este tipo de
crímenes se sostengan en el tiempo y gocen de una abierta impunidad? ¿Qué debe
pasar en la sociedad, sus sistema educativos, medios masivos de comunicación,
para que estas acciones se avalen, acepten o in-visibilicen funcionalmente?,
¿qué debe pasar en el sistema de valores de una sociedad para que pasen de
largo estas aberrantes conductas criminales y de manera sostenida?, son muchas
preguntas para las cuales ya contamos con material, esperando aportar insumos
para mejor comprender un fenómeno que desdice de una sociedad que se dice Democrática,
que se jacta en ser defensora de vida, la libertad y que además, es
mayoritariamente cristiana, católica, creyente, entre otras.
P-¿En qué consiste el
fenómeno de los falsos positivos?
¿Quiénes apretaban el gatillo y qué obtenían a cambio?
AI: En sí, el fenómeno
deviene del crimen tipificado como Ejecución Extrajudicial, en tanto se trata
de la privación arbitraria de la vida por parte de agentes del Estado, o con la
complicidad, tolerancia o aquiescencia de éstos sin un debido proceso previo,
en este punto es importante recalcar que en Colombia no existe la pena de
muerte y que el 15 de diciembre de 1989 la Asamblea General de la ONU bajo
Resolución 44/162.2 estableció, además para las partes, la responsabilidad que
cabe al Estado en prevenir estos hechos.
Vale
recalcar como lo sostiene el CINEP (Centro de Investigación y Educación
Popular), que el grado de implicación de fuerzas oficiales en este delito de
lesa humanidad, compromete de manera seria la legitimidad del aparato militar y
policivo del país.
Ahora
bien, este crimen ya se venía registrando en Colombia, pero durante el período
2000-2010 registró su pico más alto y en un intento de desviar la atención
sobre el incremento de las denuncias, se le denominó “Falsos Positivos”,
asimilando al lenguaje militar, en tanto muchos civiles no combatientes fueron
presentados falsamente como resultados operacionales (“Positivos”) en el
desarrollo de acciones de las Fuerzas Militares y ajunto se intentó argumentar
que se trataba de hechos aislados, de “manzanas podridas”.
Esta
denominación tuvo una apropiación social particular ampliando su connotación y
significado como fenómeno que marca ya, desafortunadamente, la historia del
país.
En
este punto es procedente retomar el concepto de falso positivo que desarrolla
Aponte (2011) en el libro “Persecución penal de crímenes internacionales”: (…)
se trata de personas muertas sin piedad fuera de combate, ajenas al conflicto armado,
pero que son puestas en escenas como ―positivos; es decir, como logros de las fuerzas
armadas frente a las guerrillas, todo con el propósito de obtener beneficios en
la guerra.
P-¿Qué estadísticas
consideráis más veraces sobre estos asesinatos de civiles?
AI: En Colombia se han
difundido varias cifras en torno a la dimensión de este crimen, de manera
reciente fue la Justicia Especial para la Paz quien hizo pública la cifra que
hoy se maneja y que puede seguir creciendo en la medida que avanzan las
investigaciones, declaraciones en esta jurisdicción que nació gracias al
acuerdo de Paz firmado entre el Estado y las extintas Farc-EP en el año 2016,
la cifra comunicada asciende a 6.402 personas asesinadas ajenas al conflicto
armado y presentadas como dados de baja en combate, como “positivos”
operacionales de las fuerzas militares.
Así
la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) abrió el macro-caso número 03
titulado: ‘Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes
del Estado’. El punto de partida fue la cifra hallada en el quinto informe que
entregó la Fiscalía General de la Nación a la Sala de Reconocimiento de Verdad
y Responsabilidad (SRVR) y los 10 listados que aportó el Ministerio de Defensa
en los que incluyó 1.944 miembros de la fuerza pública interesados en llevar
sus procesos judiciales ante la JEP.
P-¿Podría darse un
incremento en la cifra de víctimas?
AI: Omar Rojas dice que
este número seguirá creciendo en la medida que avance la JEP, cree que se
supera la cifra de 10 mil víctimas, sin embargo, con los datos ya recabados, hoy
se estima que este lamentable suceso puede ser aún más grave de lo que ya
advierte Rojas, datos que se recogerán para el siguiente libro a publicar.
P-¿Han existido
complicidades y “cooperadores necesarios” en estas ejecuciones extrajudiciales?
AI: Para que esta orgía
de sangre y muerte fuese posible, se tejió toda una red de corrupción
institucional que incluía fiscales, jueces, medios de comunicación, todo un
entramado y estrategia de control y manipulación del relato, de la información,
que incluyó incluso toda una lógica comunicativa para posicionar como héroes a
las fuerzas militares ante la amenaza que significaría que esta información
saliera a la luz pública.
Es
así que el fenómeno mismo del “Falso Positivo” como tal, lamentablemente, como
hecho sociológico y político, se configura como todo un entramado perverso que se
alimenta del crimen, la mentira, la componenda, como una forma de gobernar, de
relacionarse, de lograr objetivos casi siempre asociados al acaparamiento de
riquezas, prestigio y poder.
Se
constituyó en una forma de tomar decisiones, en un modelo, en un macro-ejercicio
criminal de manipulación y muerte que se aferra del poder institucional y vive
de él.
Lo
peor, se eleva como modus operandi del poder, como un estilo de Gobierno que
hoy caracteriza una clase política que se aferra al poder en Colombia, lo cual,
de suyo, compromete de manera esencial la llamada “Democracia”, “Libertad”,
“Justicia”, “Salvaguarda de los Derechos Humanos” del país.
P-¿Cuándo empezaron a
conocerse estos casos? ¿Cómo reaccionaron la opinión pública y los medios de
comunicación colombianos?
Norela Mesa (NM): Los casos empezaron a
conocerse a partir del año 2008, pero reconociendo que obedece a una política
institucional (por no decir que de Estado), los hechos en concreto se
documentan desde el año 2002. Ahora bien, con respecto a la reacción de la
opinión pública y los medios de comunicación, tal y como afirmábamos en el
libro “Teoría Social del Falso Positivo: manipulación y guerra”, la gente
tendía a validar los crímenes en función de la vieja perspectiva en la que, si
usted no debe nada, no teme nada y que solo a la gente vaga, los “viciosos”,
los malos, los improductivos o delincuentes le suceden este tipo de cosas.
Claro, no es de extrañar porque en un país que otrora fuera muy
seguidor de Alvaro Uribe Vélez y sus políticas, sobre todo en el plano
de la seguridad (la seguridad democráInvestigador principal y
autor del libro, Omar Rojas es coronel retirado de la Policía de
Colombia, sociólogo e integrante de la Red Interuniversitaria por la Paz
(REDIPAZ); Norela Mesa, coautora del volumen, es socióloga, docente e
investigadora en la Universidad de San Buenaventura y miembro del Grupo
Autónomo Kavilando. Asimismo ha participado como coautor Alfonso
Insuasty, docente e investigador en la Universidad de San Buenaventura,
integrante del grupo GIDAPD-CIDEH, miembro del equipo coordinador Red
Interuniversitaria por la Paz (REDIPAZ) y del Grupo Autónomo Kavilando.tica)
y donde este mismo personaje llegó a afirmar (y todavía lo sostiene a
pesar de las mil evidencias), en el caso de los jóvenes de Soacha, que
si los asesinaron no era porque estaban haciendo algo bueno como
trabajar y “recoger café”, dando lugar a la legitimación de la llamada
“limpieza social”.
La
gente siempre piensa primero en que la víctima es un bandido en lugar de pensar
que los militares con el afán de conseguir ascensos, bonificaciones, días de
descanso y otros beneficios, habían orquestado toda una estrategia que les
permitiera reportar bajas en combate y, por tanto, efectividad en la lucha
contra la insurgencia.
P-¿Qué mentalidad
operaba en los militares implicados en el fenómeno de los falsos positivos?
NM: Nunca a nadie se le
ocurrió pensar que los militares colombianos tenían una estructura psicológica
asociada a la psicopatía, porque cuando uno lee las resoluciones de la JEP
sobre las solicitudes de sometimiento a la jurisdicción y posa atentamente la
vista sobre la narrativa de los hechos, una logra quedarse estupefacta ante la
frialdad, la sevicia, la inexistente empatía y respeto mínimo por la vida del
otro, el pensamiento criminal en cuanto a la forma de “cranearse” (planear) los
asesinatos, encubrir pruebas, simular combates u operaciones militares,
“uniformar” las víctimas, conseguir armamento asociado a la insurgencia para
ponerlo al lado de los cuerpos, en fin…el modus operandi completo es
monstruoso.
Pero
pienso que más fría queda una con la indiferencia de la gente frente a los
hechos y en parte con la complicidad mediática al no darle el lugar que merece
en cuanto a difusión, rechazo y condena, tanto de los hechos, como de los
perpetradores directos e indirectos, empezando por la política de seguridad que
la propició y su autor intelectual.
P-¿Cuáles fueron las
características sociológicas y estrato social de las víctimas?
Omar Rojas (OR): La selección de las
víctimas para los Falsos Positivos tenía la intención de que, en caso de
denuncia por parte de sus familiares, no existiera posibilidad de que estos
fueran escuchados o que autoridades no complacientes con la estrategia diera
importancia al evento e investigara. Se identifican dos grupos de perfiles en
las víctimas del Falso Positivo, aunque el número de las víctimas no se
encuentran en la misma proporción. El primer grupo aportó alrededor del 92% de
los asesinados en especial en los registrados durante el periodo 2002 – 2006.
En
este caso, las víctimas se seleccionan de sectores populares de bajo nivel
cultural, de comunidades campesinas e indígenas, residentes de la calle,
consumidores de drogas, desempleados y jóvenes con trabajos paupérrimos que se
dejaran cautivar fácilmente con propuestas de mejores trabajos. “Escogíamos a
los más chirretes, a los que estuvieran vagando por la calle y dispuestos a
irse a otras regiones a ganar plata en trabajos raros”, confesó Carretero, uno
de los reclutadores que surtía de víctimas a los militares (El País, 2014).
El
segundo grupo, al que pertenece el 0.8% de las víctimas gracias a la alianza
entre militares y grupos de extrema derecha, corresponde a paramilitares
indisciplinados quienes eran entregados por los comandantes de las autodefensas
a los militares a fin de generar disciplina entre la tropa comandada. A este
grupo se le suma, primero, los antiguos paramilitares y guerrilleros que
hubieran entregado las armas ubicadas fácilmente por las anotaciones y
registros que de ellos se llevan en agencias del Estado. Segundo, integrantes de bandas criminales a
quienes se les ofrecía realizar actividades ilícitas y quienes eran asesinados
posteriormente. Tercero, integrantes de la guerrilla y señalados por los
paramilitares de ser colaboradores de ella.
P-¿Hasta qué escalón
de los poderes del Estado y las Fuerzas Armadas alcanza la responsabilidad por
estas ejecuciones extrajudiciales?
OR: El alcance de las
investigaciones alrededor de las ejecuciones extrajudiciales durante el periodo
de la política de seguridad ciudadana, conocido bajo el eufemismo Falso
Positivo, evidencia un engranaje delictivo que no solamente involucra las
fuerzas armadas. El Departamento Administrativo de Seguridad DAS, policía
secreta del palacio de Nariño de la época, no solamente coordinó, al igual que
unidades tácticas militares, con grupos paramilitares el desarrollo de la
estratagema. Directivos y agentes de la dependencia participaron en las
operaciones en dónde más de 10.000 personas fueron asesinadas a sangre fría, en
campos de batalla ficticios.
Solamente
en el periodo 2002 – 2006 la Jurisdicción Especial para la Paz ha determinado
que se registraron 6.402 asesinatos. Si bien es cierto que más de 6.000
militares son responsables operativamente por la ejecución de personas, también
es cierto que grupos operativos, unidades especializadas, batallones, brigadas
y divisiones, tienen responsabilidad puesto que se realizaban reuniones previas
al Falso Positivo en las que además de diseñar el falso enfrentamiento se
impartían instrucciones de coordinación tanto a nivel interno como a nivel
externo.
P-Dotaciones
presupuestarias, estrategias, objetivos, controles y evaluaciones en relación
con las víctimas…
-OR: Durante la
planeación del evento se asignaban tareas administrativas para el transporte de
las víctimas y se asignaba presupuesto para la consecución de uniformes y
armamento, entre otros. Los comandantes de las fuerzas, ejército, fuerza aérea,
armada y policía, tienen responsabilidad puesto que, en el plan estratégico
institucional, elaborado cada año, se leía en uno de sus indicadores “número de
terroristas a dar de baja en el año”.
Cada
trimestre y cada semestre las unidades militares y de policía evaluaban la
estrategia y al inicio de cada año los comandantes debían comprometerse con sus
superiores y el Ministerio de Defensa Nacional con un número de terroristas a
dar de baja en el año. Operadores de la justicia penal militar, incluyendo
jueces militares, tienen responsabilidad dado que se encargaban de orientar a
los soldados de cómo rendir las versiones en los tribunales, al igual que
engavetar las investigaciones y cerraban los casos alegando falta de pruebas.
Constitucionalmente el jefe de las fuerzas armadas en el país es el presidente
de la república.
-P:¿Qué otros
ejemplos destacarías de Estados, además de Colombia, que hayan utilizado los falsos positivos militares como
estrategia de guerra sucia?
-OR: Existe la tendencia
global del Falso Positivo, estrategia de guerra sucia, psicológica, militar,
policial y política. En Kashimir el Estado recurre constantemente a la
estratagema en donde, mediante falsos encuentros militares y de policía se
asesina a personas alegando que mueren en enfrentamientos contra las fuerzas
regulares y que ellas pertenecen a la insurgencia. Militares y agentes del
Estado reciben prebendas por parte del Estado por los resultados de sus
acciones. El término acuñado es el de “falsos encuentros”.
En
Filipinas la estrategia es mostrar resultados contra las drogas donde fuerzas
del Estado, bajo la dirección del presidente Rodrigo Duterte, han asesinado a
miles de personas incluyendo niños. La Corte Penal Internacional ha anunciado
la apertura de una investigación por posibles crímenes de lesa humanidad, pero
el Estado no ha permitido que los investigadores ingresen al país.
En
Ucrania el Estado ha recurrido a grupos ultranacionalistas de extrema derecha y
neonazis conformando batallones especiales como el Azov especializado en
antidisturbios y control de actos violentos en la calle los que, en compañía de
otros sectores del gobierno, han asesinado más de 14.000 personas señalandolos
de comunistas. Fascistas europeos no solamente apoyan el grupo, sino que han
asistido a formaciones en sus instalaciones. Existen innumerables eventos de
Falsos Positivos en el mundo, no solamente utilizando fuerzas regulares de
combate.
P-¿Y en cuanto a
América Latina?
Se
ha incrementado el Falso Positivo Judicial en el que se han construido
expedientes judiciales con sustentos falsos e inventados para opacar
movimientos que buscan mejores condiciones para colectivos marginados. El
expresidente Lula en Brasil fue objeto de uno de ellos.
P-Por último, ¿ha
supuesto algún avance la Jurisdicción Especial para la PAZ (JEP), en vigor
desde 2017? ¿Se han sustanciado responsabilidades penales en los tribunales
civiles y militares colombianos?
-NM: Es de recordar que
para la JEP todo lo relacionado con los Falsos Positivos se agrupan en el caso
003 denominado «Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate
por agentes del Estado». Para el estudio de estos casos se priorizaron
seis zonas del país (Antioquia, Costa Caribe, Norte de Santander, Huila, Casanare
y Meta) y a 2019, por ejemplo, dos años después de instaurada la JEP y un año y
medio después de abierto el caso (que se abrió en julio de 2018), ya 55
militares habían rendido versión sobre los casos en los que se presumía su
participación, aportando con ello al compromiso de verdad, no repetición y
reparación de las víctimas. A la fecha, se han realizado 388 versiones en 442
sesiones, según el reporte de la misma JEP.
También
es relevante que 2.963 miembros de la Fuerza Pública han suscrito actas de
sometimiento a la jurisdicción, entre los más destacados está el general
retirado Paulino Coronado, el general retirado Mario Montoya y el general
retirado Henry Torres Escalante. Adicionalmente, el papel de las víctimas ha
sido crucial para documentar el caso y los hechos relacionados con este; a la
fecha, según el mismo reporte de la JEP, 984 víctimas se han acreditado y
participan de manera activa en el proceso judicial.
De
hecho, a partir de las declaraciones dadas por los miliares se logró que, por ejemplo,
en el municipio de Dabeiba en Antioquia, se logran exhumar 80 cuerpos que
podrían pertenecer a personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
colombiano, de los cuales varios de ellos se habrían hecho pasar como adversarios
dados de baja en combate.
Adicionalmente,
la JEP ha logrado imputar crímenes de guerra y de lesa humanidad contra al
menos 15 miembros del Ejército. A febrero de 2022 la JEP había reconocido en
6.402 el total de hechos victimizantes asociados al caso (ya sabemos que la
cifra se supera en miles), pero lo importante es que 508 militares han
comparecido ante la jurisdicción para rendir versión, aportar verdad y
esclarecer en cierta medida los motivantes que tuvieron para cometer estos
delitos.
No
obstante, si hay una inconformidad con respecto a los casos de falsos positivos
cometidos en zonas no priorizadas y ello implica reconocer que, a pesar de los
esfuerzos de la JEP, su alcance es limitado para poder atender y dar respuesta
a todos los crímenes cometidos por la Fuerza Pública, agentes del Estado y en
general, todos los actores involucrados, por lo que termina reiterándose su
valor más en el plano de los simbólico que en el plano de justicia efectiva, en
la manera como la reclaman muchas víctimas." ( Enric Llopis , Rebelión, 22/03/2022)