Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación laboral. Mostrar todas las entradas

24/3/11

Alemania necesita 500.000 técnicos... ¿aunque sean "inmigrantes musulmanes (que) son menos inteligentes y se integran peor"?

"Thilo Sarrazin es el autor del libro donde se sostiene que los inmigrantes musulmanes son menos inteligentes y se integran peor, pero tienen más hijos y esto lleva a Alemania hacia la destrucción. Tesis conflictivas en un país con pasado nazi. "Me acusan de racista, pero las cuestiones que planteo mueven al 60% de la población", afirma (...)

Hoy día es posible hacerse rico y famoso en Europa por sostener que los musulmanes son "el corazón de todos los problemas" y que los inmigrantes de las zonas pobres del mundo, con su alta fertilidad, amenazan con bajar el nivel medio de inteligencia de un país tan culto y desarrollado como Alemania. (...)

Se trata de un denso escrito plagado de estadísticas, articulado en dos líneas tan simples como xenófobas: por un lado, designa a los inmigrantes turcos y musulmanes en general como "el corazón del problema", debido a su escasa integración y su dependencia masiva de las ayudas sociales.

Por otro, maneja teorías de "inteligencia genética" para sostener que la mayor fertilidad de las clases sociales bajas e incultas, en particular de inmigrantes musulmanes, rebajará el nivel medio de inteligencia del país. Alemania "se destruye", si no cambia urgentemente las políticas de inmigración, según Sarrazin. (...)

"La integración requiere un esfuerzo por parte de quienes se tienen que integrar. Yo no respeto a quien no quiera hacer este esfuerzo. No tengo por qué reconocer a quienes viven de las ayudas públicas, pero niegan la autoridad del Estado que las otorga, no educan a sus hijos y producen constantemente más niñas con velo. Esto vale para el 70% de la población turca y el 90% de la población árabe en Berlín". (...)

Al mismo tiempo, la natalidad se distribuye en Alemania de manera irregular en los distintos niveles de educación.

Esto significa que los estratos sociales menos instruidos obtienen un mayor promedio de nacimientos, y por esta razón el potencial de Alemania se anula aún más rápidamente que la población.

En tercer lugar, el tipo de inmigración que tenemos no es el adecuado para resolver los problemas que nos afectan.

Ahora solo necesitamos trabajadores cualificados. Si la tasa de nacimientos de los inmigrantes incultos, procedentes de Turquía y África, sigue constantemente más alta, en unas pocas generaciones Alemania tendrá una mayoría de población turca, árabe, africana y musulmana". (...)

"Yo dije que personas de diferentes culturas se portan de manera diferente, y esta diferencia no es igual para todos los grupos de inmigrantes. De esta manera, rompí un tabú político que dice: todos los hombres son iguales, y ya que esas personas están aquí, pueden ser todas consideradas como alemanas de nacimiento". (...)

Bajo estos indicadores, se observa que tanto la integración de la inmigración procedente del este de Europa como también la de Extremo Oriente no representan ningún problema. Los inmigrantes en este caso tienen trabajo, se integran en el sistema y recurren menos a las ayudas sociales.

Todos esos indicadores, analizados en el contexto de los inmigrantes que proceden de países musulmanes, ofrecen como resultado, por término medio, los datos contrarios. (...)

Si se le pregunta a Sarrazin por las acusaciones de racismo, ya que designa a un grupo étnico como causa de la posible destrucción de Alemania, él disiente con la cabeza y, mirando hacia abajo, contesta nervioso: "No hace falta que lo vuelva a repetir. La acusación de que soy racista es absurda y no se me puede hacer".

Y añade: "Por lo que se refiere a los musulmanes, yo digo que su falta de integración se debe a su cultura. Con respecto a su inteligencia media, yo no digo nada en mi libro". (...)

Pocos meses después de la publicación del libro, y en pleno debate acerca de estas tesis, la canciller Angela Merkel dio por fracasado el multiculturalismo, tras haber defendido este modelo durante años. "Nosotros como Unión estamos a favor de la cultura alemana como guía y en contra del multiculturalismo.

El multiculturalismo ha muerto", afirmó Merkel en octubre pasado frente a los jóvenes de su partido, tras argumentar que es necesario exigir más a los inmigrantes.

Desde entonces han empezado a escucharse con más frecuencia frases de discriminación contra el islam. "El islam no pertenece a Alemania", repitió Horst Horst Seehofer, líder del partido socialcristiano bávaro, aliado político de la canciller. (...)

R. No lo sé todavía. Pero los políticos han tenido que reconocer que las cuestiones planteadas por mi libro mueven al 60% de la población. No sé, sin embargo, si declaraciones como la de "el multiculturalismo ha fracasado" han sido oportunistas.

Representantes musulmanes en Alemania, por otra parte, denuncian constantemente que se sienten víctimas de discriminación en una disputa que les parece absurda y descaradamente parcial. La polémica está servida y se encamina, con mucha claridad, hacia una creciente tensión social." (El País, Domingo, 20/03/2011)


"Alemania lanza una vía rápida para captar talento extranjero.

Alemania, en pleno crecimiento económico, busca urgentemente trabajadores especializados y abre sus puertas a que vengan de todo el mundo. (...)

El Gobierno alemán se ha decidido a activar "todo el potencial cualificado" del país, a la vista de las carencias detectadas. Todo el potencial significa "mujeres, mayores e inmigrantes que ya viven en Alemania", explicó ayer Schavan. Su movilización se ve capital, como la promoción de una "cultura de la bienvenida" que mande a los trabajadores de otros países "una señal de que sus cualificaciones y calidad serán valoradas". (...)

Alemania hará todo posible en los próximos meses para que la nacionalidad deje de ser un obstáculo. "La ciudadanía no jugará ningún rol en el reconocimiento del título", dijo Schavan. (...)

Aunque el Ministerio de Educación no supo dar ayer cifras de cuántos profesionales se necesitan y en qué ámbitos, hay estudios que aseguran que Alemania necesita cubrir entre 500.000 y 800.000 puestos de trabajo especializados. " (El País, 23/03/2011, p. 36)

12/1/11

Hijos del sida

"Ese estigma explica los silencios que rodean a estos chicos. La negativa de la mayoría a figurar en los medios con nombre y apellidos, el secretismo que les rodea y la hostilidad que despiertan las preguntas de la periodista entre algunos médicos.(...)

Pero esa normalidad social es fruto de muchos silencios. El miedo al rechazo ha obligado a familiares y tutores a criar a estos niños manteniendo en secreto su enfermedad. Cualquier indiscreción podía costarles cara.

"Ha habido niños que han tenido que cambiar de casa, de barrio y hasta de ciudad cuando se ha sabido lo que tenían", dice la doctora Mellado.

"El mensaje para la sociedad es que el VIH solo se contagia por los fluidos corporales: la sangre, el semen, el fluido vaginal, la leche materna".

Anaís, de 26 años, tiene motivos para no dar su nombre verdadero. Quiso ir con la verdad por delante cuando la contrataron en su primer empleo como auxiliar de enfermería. "En cuanto lo supieron, me dijeron que no", cuenta con la voz entrecortada por la emoción.

La taza de café descafeinado con leche que sostiene le tiembla en las manos y no consigue dominar las lágrimas cuando hace memoria. "Yo era muy ingenua, sufrí mucho ese rechazo. Era mi primer empleo y estaba feliz. Ahora, en el nuevo trabajo no he dicho nada". (...)

César, de grandes ojos castaños, ha logrado crear un espacio de sinceridad en su vida. Un círculo de afectos donde no hay disimulos. "Mis amigos más íntimos lo saben, y también lo he dicho en el trabajo". Lo más difícil es sacar el tema cuando conoce a una chica que le gusta.

"Tuve una pareja tres años, y se lo conté también, sin problemas. Rompimos por otras cosas". Lo importante es saber si esa persona te va a responder o te va a rechazar. "Tú te das cuenta de a quién se lo puedes decir y a quien no", dice. (...)

"Todos los que tenemos el virus nos hacemos la misma pregunta: ¿lo cuento o no lo cuento? Para mí es muy fácil, lo cuento; quien me quiera, que me quiera como soy, y quien no me quiera, ya sabe dónde está la puerta", dice María. Es cierto que ha tenido momentos muy malos, momentos de pánico, pensando que confesarse con los amigos le acarrearía la exclusión total.

Es cierto que ha tenido experiencias amargas. Como cuando se lo dijo a su mejor amiga, y a ella le faltó tiempo para ir a contárselo a todo el mundo. "Pero luego a ella la dieron de lado y a mí no", cuenta. María cree que el problema está en la desinformación. Lo que se cuenta en la escuela sobre el VIH es poca cosa. (...)

Teresa es una luchadora y no se esconde, pero el niño lo pasó mal en la escuela. "Lo putearon mucho. Lo sentaban en una esquina en el comedor, alejado de los otros críos", cuenta. Las cosas llegaron a tal punto que Teresa le cambió de colegio. Los problemas se reprodujeron en el instituto, "porque había muchos niños de la primera escuela".

Pero gracias a la energía de la jefa de estudios, el problema acabó. Jorge está a punto de entrar en la Universidad y forma parte de ese tercio de pacientes que viven con una sola pastilla al día." (El País, Domingo, 28/11/2010, p. 2/3)

30/4/10

El Comite de Actividades Antinorteamericanas... y sus efectos...

"Es difícil que se pueda comprender la liberación que sentía cada vez que atravesaba la frontera. Estábamos todavía en la época de la Guerra Fría. Mi padre trabajaba en los mataderos, donde había fundado el sindicato local. Era demócrata y adepto del New Deal, pero tenía dos amigos croatas, que estaban fichados como comunistas, dado que varios miembros de su familia habían formado parte de los partisanos de Tito, y que su padre, que había emigrado a Arizona, pertenecía los Industrial Workers of the World (IWW).

A comienzo de los años cincuenta, se había establecido una comisión de «actividades antiamericanas», ante la cual testificaban públicamente los comunistas corrientes y a los que se les arruinaba la vida en directo. Se expulsaba a sus familias y amigos de los terrenos en que tenían las autocaravanas, los vecinos les tiraban piedras...Estos dos amigos de mi padre eran para mí como unos tíos. Pero después de desfilar ante la comisión, todo el mundo los evitaba, nadie quería darles trabajo...Estas dos personas fueron mis primeros maestros, sobre todo uno de ellos, Lean Gregovitch. Sufrió un ostracismo tal que acabó de cocinero en una pequeña ciudad de montaña — al estilo del Lejano Oeste — perdida en medio de la nada." (Mike Davis: Temores de la ciudad. Entrevista www.sinpermiso.info , 4 abril 2010)

19/4/10

Los “Ossis”, los alemandes del Este, no son una etnia... alemana

"Veinte años después de la reunificación, los alemanes han zanjado una cuestión: los "Ossis", (diminutivo para referirse a los alemanes del Este) no son una etnia. La cuestión se llevó ante los magistrados de Stuttgart cuando una empresa de la ciudad rechazó la candidatura a un puesto de una ciudadana de Berlín del Este. La candidata consiguió una nota interna de la empresa en la que se había escrito el adjetivo "(-) Ossi".

La mujer presentó una denuncia por discriminación, en la que aseguraba que la noción de "Ossi" definía un origen étnico y que no se beneficiaba del principio de tratamiento de igualdad de las minorías. "Los jueces tenían razón", comenta el diario Süddeutsche Zeitung, "Con todo nuestro respeto al acento sajón, los anoraks beiges y los grandes bloques de ladrillos, los ‘Ossis’, no constituyen una etnia". Pero el diario de Múnich destaca que la empresa ha cometido en cualquier caso una infracción, ya que la constitución alemana prohíbe cualquier discriminación "por motivos de nacionalidad o de origen". (Presseurop, 16/04/2010, citando a Süddeutsche Zeitung )