"¿Puede haber poesía después de Auschwitz?"(Adorno).............. "¡Es un deber vivir después de Auschwitz!"(Imre Kertéz).............
11/12/14
Salí de ahí destrozada en mi dignidad. Me sentía responsable por el sufrimiento de aquel al que había delatado...
23/4/14
La tortura puede ser lo más pequeño del mundo pero repetido continuamente, sin fin...
3/6/11
"... por las heridas que sus carceleros le habían infligido: tuvo que pasar 13 veces por el quirófano, tal fue la gravedad de las torturas"
una victoria de la abyección del régimen sobre una víctima inerme. Pourzand acabó con su vida el pasado 29 de abril. Un final tristemente liberador para quien había hecho de ella un acto de resistencia. (...)
Pero en 1999 los estudiantes se alzaron contra el poder, y Pourzand retransmitió esa protesta a radios de todo el mundo. Fue el principio del fin. Un año más tarde, su esposa fue encarcelada por delitos "contra la seguridad del Estado".
En prisión se le detectó un cáncer y la presión internacional logró que se le permitiera abandonar Irán para recibir tratamiento en el extranjero, junto a una de las hijas del matrimonio; la otra, también abogada, vivía ya en Canadá.
A Mehrangiz no la dejaron volver nunca a Irán, y Siamak Pourzand emprendió la última década de su vida solo. En noviembre de 2001, bajo el Gobierno de Mohamed Jatamí, fue encarcelado y torturado durante 13 meses. En una de esas confesiones televisivas forzadas, tan ejemplarizantes, Pourzand afirmó ser un espía y servir de enlace entre EE UU y los reformistas iraníes. (...)
En 2002 un tribunal le condenó a 11 años de prisión y Pourzand ingresó en la tenebrosa cárcel de Evin. Un año después le trasladaron a un hospital por las heridas que sus carceleros le habían infligido: tuvo que pasar 13 veces por el quirófano, tal fue la gravedad de las torturas.Una campaña liderada por Amnistía Internacional consiguió que se le conmutara la pena de cárcel por el arresto domiciliario, sometido a vigilancia, con el teléfono intervenido, cada día más disminuido físicamente.
Durante ese tiempo, su esposa, hoy profesora de la Universidad de Harvard, hizo todo lo humanamente posible para sacarle de Irán. Pero Siamak se negó, confiando en un final razonable y razonado, de reconciliación nacional. Ni siquiera esa esperanza fue capaz de anclarle a la vida." (El País, 02/06/2011, p. 50)
11/12/10
Sakineh Ashtiani se autoinculpa
"La última aparición televisiva de Sakineh Ashtiani , la mujer iraní sentenciada a muerte por lapidación, en una dramatización de los eventos que rodearon al asesinato de su marido emitida por la televisión oficial iraní, y en la que Ashtiani vuelve a reconocer su culpabilidad en la muerte de su esposo, ha suscitado la condena unánime de varias ONG.
Amnistía Internacional denuncia que el documental en el Ashtiani reconoce"haber planeado matar a su marido" convierte en"una farsa el sistema legal iraní" ya que "los estándares internacionales para un juicio justo, de los que Irán es país firmante, garantizan el derecho a no ser obligado a autoincriminarse".
Otras organizaciones como el Comité Internacional contra la Lapidación (ICAS, por sus siglas en inglés) lamentan profundamente aspectos como que el hijo de la condenada haya participado en el documental.
La cadena, que ayer se vio obligada a salir al paso de los rumores que apuntaban a la liberación de Ashtiani, ha asegurado que esta dramatización había contado con el permiso de las autoridades judiciales iraníes, que permitieron a la mujer abandonar la cárcel durante un breve período de tiempo para grabar sus escenas, que no eran el anuncio de su libertad como quisieron ver los activistas que hacen campaña por su vida." (El País, 11/12/2010)