Mostrando entradas con la etiqueta verdugos pena de muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verdugos pena de muerte. Mostrar todas las entradas

18/6/13

“Maté a 62 personas”

Jerry Givens, antiguo ejecutor del corredor de la muerte de Virginia (EEUU), en el quinto congreso mundial sobre la pena de muerte, que se celebra en Madrid. / Samuel Sánchez (EL PAÍS)

 "Givens comenzó su carrera profesional en 1974 en el departamento penitenciario en Virginia. Diez años más tarde se convirtió en el jefe de las ejecuciones; un puesto en el que se mantuvo durante 17 años. “Ejecuté a 62 personas”, informa. Dice Givens que de algunos de los casos se acuerda, pero que de otros, no. 

A la mayoría les aplicó corrientes de alto y bajo voltaje durante minuto y medio. “Sé exactamente qué corriente necesita cada preso, dependiendo de la estatura ”. A partir de 1996, a los reos se les dejaba que eligieran morir en la silla eléctrica o por inyección letal.

“A veces era difícil. A veces tardaba una semana en recuperarme, a veces diez días”, recuerda este hombre que nunca ofreció ningún detalle a su familia sobre sus actividades. Givens dice que cuando ejecutaba, se decía a sí mismo que solo cumplía la ley que la gente había votado. 

Pero ahora, a sus 60 años, es de los que cree ahora que hay que volcarse en medidas preventivas y se rebela contra su pasado. “El estado de Virginia se lleva por delante vidas para demostrar que no se debe matar. ¿Qué sentido tiene eso? ¿Y si la persona luego resulta inocente?”, se pregunta.

En 1996, la vida de Givens dio un vuelco. Le acusaron de lavado de dinero y de perjurio en un caso en el que él se declara inocente, pero que le costó una condena de 57 meses. “Yo pensé que esa era la manera que Dios tenía de sacarme de ese trabajo”.

 Cuenta que su proceso judicial, que considera plagado de irregularidades, le hizo reflexionar sobre la suerte de algunos de los hombres a los que ejecutó. “¿Y si fueron tratados injustamente como yo?”, se pregunta Givens. “Nunca me hubiera imaginado que acabaría matando a 62 personas, pero sucedió”.

JOAQUÍN JOSÉ MARTÍNEZ: “Estaba a favor de la pena de muerte”

“El 7 de junio cumplí 12 años desde que salí. Tenía este traje y otro en los juicios. Me lo pongo en ocasiones como esta para acordarme de aquellos días”, explica Joaquín José Martínez, excondenado a muerte en Florida (EE UU). Su exmujer le acusó de doble homicidio y le declararon culpable.

 Estuvo cinco años en la cárcel de Orient Road (Tampa) de los cuales tres y medio los pasó en el corredor de la muerte. Martínez estima que la pena de muerte ha cambiado mucho: “Hemos llegado muy lejos. Lo que es hoy y lo que era cuando yo salí en 1997 es muy distinto. Es todavía un proceso lento, pero vamos claramente a mejor”. 

Para Martínez, esto se debe a la concienciación de muchos gobiernos, ONG y medios de comunicación. Educar a la población es fundamental: “Yo estaba a favor de la pena de muerte porque pensaba que frenaba los delitos. Sin embargo, de los más de 400 condenados a muerte que conocí, ninguno había pensado en las consecuencias”.

Joaquín José ha rehecho su vida. Vive en Valencia con su mujer, embarazada ahora de gemelos. Se gana la vida como informático, y es un activista contra la pena capital: “Nunca olvidaré el corredor de la muerte. Recuerdo a las familias de los 13 compañeros que había en el corredor. Imagino cómo estarán ahora. Todos los presos salvo yo y Juan Meléndez (también declarado inocente) están muertos”.

TANYA Y CÁNDIDO IBAR: “Está bien por el apoyo de la gente”

Pablo Ibar lleva 19 años encarcelado en Florida, 13 de ellos en el corredor de la muerte, acusado de un triple homicidio. La investigación policial llevó hasta dos personas, Ibar y Seth Peñalver, condenadas a muerte.

Peñalver salió libre el pasado diciembre porque las pruebas de ADN y las huellas no correspondían con las de los asesinos. En el caso de Ibar, tampoco. Los jueces, sin embargo, podrían seguir dando credibilidad al vídeo, donde una persona tiene algún parecido a Pablo.

“"Hemos aprendido a no ser ni optimistas ni pesimistas. Solo tenemos una idea en mente: nuestra determinación por demostrar su inocencia”, asegura Cándido, el padre del reo. Dentro de 5 o 6 meses, el Supremo de Florida decidirá si conceden la repetición del juicio a Ibar.

Pablo, mientras tanto, espera. “No sé cómo se las arregla pero está bien. Gracias a la familia, a los amigos y al apoyo de la gente, está bien”, asegura Tanya, su mujer, que se casó con Pablo cuando este ya estaba en el corredor.

AHMED HAOU: “Había inocentes y enfermos mentales”

Haou pasó 15 años en el corredor de la muerte en Marruecos. Metido en una celda de un metro y medio cuadrado. Convivió con las ratas, con las heces de sus compañeros de celda, con una bombilla encendida día y noche y sobre todo con la omnipresencia de la muerte. “Viví junto a la muerte cada instante. Cada vez que oía la bota de un guardián pensaba ‘ya está, ya vienen a llevarse mi vida’.

Este defensor de los derechos humanos marroquí de 53 años acabó en la cárcel de Casablanca en los años ochenta por hacer una pintada contra la carestía de la vida y la represión de Hassan II. Un juicio que él considera “una pantomima” dictó su sentencia de muerte.

 Tenía 19 años y le acusaron de atentar contra la seguridad del Estado. Le rasuraron la cabeza a golpe de cortes en el cráneo y comenzaron los abusos. “Cada día me torturaban”. Cuenta que muchos presos escribían cartas en las que pedían formalmente que les mataran.

En su cárcel había otros 80 condenados a muerte. “Eran gente pobre. Si hubieran tenido dinero no estarían allí. Había gente inocente, enfermos mentales… no teníamos derechos a que nos visitara nuestra familia, ni a un médico, ni a estudiar. No teníamos derecho a nada. Estuve así diez años”.

El calvario de Haou terminó gracias a la presión de las organizaciones de derechos humanos. “Muchas ONG nacionales e internacionales me adoptaron como preso de conciencia y al final conmutaron mi pena por una cadena perpetua. En 1998 Ahmed Haou fue puesto en libertad en el marco de una amnistía general. “La alegría fue inimaginable cuando escuché el portón de la cárcel cerrarse detrás de mí”.    (El País, 13/06/2013)  

14/6/13

“Me acostumbré a las ejecuciones, para mí solo eran un trabajo”

"En los márgenes del congreso se escuchan testimonios como los de Jerry Givens, un exejecutor en el corredor de la muerte de Virginia, Estados Unidos. “Me acostumbré a las ejecuciones y me preparé mentalmente para hacerlo. Para mí era solo un trabajo”, dice este hombre que años después de reflexión ha decidido combatir la pena de muerte.  (...)

Souad El Khamal, cuyo marido e hijo murieron en la cadena de atentados de Casablanca de 2003 en el que murieron 41 personas, explica que tras el ataque “hubiera matado a los terroristas con sus propias manos”, pero que tras años de duelo ha llegado a la conclusión de que la pena de muerte no es la salida. “Mi marido era una bogado que creía en los derechos humanos. Él no habría estado a favor. No es un perdón”, considera El Khamal.

Los participantes coinciden en que el avance en contra de la pena de muerte en las últimas décadas ha sido muy importante. En los últimos 40 años, se ha pasado de un 20% a un 70% de países que han abandonado al pena de muerte. Aún así, al menos 682 personas fueron ejecutadas en 21 países en 2012.

 Este número no incluye a los ejecutados en China que podrán ser miles, según las estimaciones oficiosas. “Hemos llegado muy lejos. Me parece increíble todo lo que hemos avanzado en estos 12 años desde que yo salí desde el corredor de la muerte”, dice Joaquín José Martínez, un español que escapó el corredor de la muerte en Florida hace 12 años."         (El País, 12/06/2013)

26/1/12

"Apunté a dar, a la cabeza, para ayudarle" "No tuve sensación de cometer un crimen"

"Era un militante de izquierda, tenía 21 años y estaba haciendo la mili. El destino le colocó en un pelotón de ejecución. No huyó. Disparó a matar. Era 8 de enero de 1972; hace hoy 40 años.

Su historia le persigue. Ahora la cuenta en primera persona.
 Desfilábamos con la cabeza baja, el fusil colgado del hombro. Ese fusil que parecía abrasar, que aún estaba caliente, aunque había pasado un buen rato desde que se había disparado.

Qué casualidad que el camión que nos había llevado estaba aparcado en cabeza de la fila, y todos tenían que esperar a que llegara el último grupo, el nuestro. Todos los demás soldados llevados a presenciar el espectáculo estaban ya subidos a sus camiones, asomados al final de la caja, mirando muy serios al pelotón que desfilaba.

Una mirada a la vez de compasión y de miedo: miraban a los verdugos, al pelotón de ejecución, a los que habían matado a otro soldado, a un compañero. Le podría haber tocado a cualquier otro: no éramos voluntarios, sino forzosos. Pero habíamos sido precisamente nosotros. Y ninguno había flaqueado, ninguno se había derrumbado o se había negado a disparar. Era el 8 de enero de 1972.

 Circularían muchos rumores, historias, después del suceso. La famosa leyenda del cartucho de fogueo, que se había repartido a escondidas a uno de los soldados, con lo cual todos podíamos tener la esperanza de que nos había tocado, que nosotros habíamos disparado sin bala.

Pero no cabía ese respiro: nosotros sabíamos que todos los cartuchos eran de verdad: cada uno de nosotros habíamos llenado el cargador del CETME de munición "de guerra". Sólo nos quedaba el escape de disparar a fallar, de apuntar demasiado cerca o demasiado alto.

¿Cuántos lo harían? Yo no sé si fallé, pero apunté a dar, apunté a la cabeza. Era la única manera que veía de ayudar a aquel pobre chico a acabar cuanto antes. Éramos 15, quién sabe cuantos le dieron en el mismo sitio. Quizás no le di, después de todo.

Pero yo estaba allí, y el recuerdo de mi participación en aquella historia, en aquel solemne acto de ajusticiamiento militar sigue amargándome algunos instantes de mi vida, cada año de los 40 que han transcurrido desde entonces.

Aquel infeliz había cometido dos asesinatos, pero no por ello tenía que morir, y menos de aquella manera. Para mi desgracia, yo era seguramente el único de los participantes directos que sentía que aquello era injusto, que era un crimen legalizado. El resto tenía el consuelo de pensar que se hacía justicia. (...)

El día 7 de enero de 1972, por la tarde, empezaron a circular rumores extraños por el cuartel de Artillería de Paterna (Valencia), donde estaba cumpliendo el servicio militar. Se veía movimiento de oficiales, corrillos. Hicieron una cosa muy extraña: nos habían llamado a dos soldados de cada batería del acuartelamiento para formar un destacamento, con uniforme de campaña y correajes, y el fusil de asalto.

Después de hacernos formar en el patio, sin aclararnos de qué se trataba, se nos dijo que estuviéramos localizables, que nos podían llamar en cualquier momento. Éramos dos cabos y diez soldados, creo recordar. (...)


Nada más comer nos llamaron a formar al extraño pelotón, y nos llevaron a la sala de oficiales, el bar privado de los militares con estrellas. Cada nivel jerárquico tenía su propio emborrachadero (¡qué otra cosa se podía hacer para matar el tiempo encerrados en el cuartel!). Los suboficiales tenían también su sala, y el resto íbamos al Hogar del Soldado, a beber el vino de la peor calidad.

Entrar en el sancta sanctórum de la oficialidad era otra de las cosas extrañas que nos estaban pasando ese día. Allí nos esperaba el oficial más antiguo, un teniente primero de avanzada edad, procedente de la escala de suboficiales. Teniente primero era un grado extinguido, darle ese grado era una forma de no ascender a capitán a ese advenedizo chusquero salido de la tropa y ascendido a fuerza de años (y supongo que de mucho esfuerzo; además, parecía buena persona).

También estaba, con uniforme de camarero, un soldado asignado al servicio de la sala de oficiales. Estaba sirviendo coñac en numerosos vasos, se entendía que eran para nosotros (creo que marca Soberano: era "cosa de hombres"). Pero estaba muy nervioso, la mano le temblaba y derramaba más coñac encima de la mesa que en los vasos: este chico también sabía de qué iba aquello.

Bien, a estas horas lo sabíamos seguramente todos los afectados. El oficial nos lo confirmó: nos había tocado un penoso deber, pero íbamos a cumplir con él como buenos soldados. Al fin y al cabo, íbamos a hacer justicia. Expósito había matado a dos mujeres indefensas y merecía la muerte. Primer argumento.

Por si alguien no lo tenía claro, la ejecución era inevitable, nos había tocado, y lo mejor que podíamos hacer, por el condenado y por nosotros, era acabar el asunto cuanto antes. Segundo argumento.

Y aún hubo otra argumentación: se tocó la pistolera y advirtió de que ninguno hiciera una tontería en el último momento, que él estaba atento, que tenía su pistola y que no vacilaría en utilizarla en caso necesario.

Se nos explicó el procedimiento. Íbamos a ir a marines, el campamento de instrucción de reclutas por el que habíamos pasado todos. Formaríamos, traerían al reo, se nos ordenaría: "Un paso al frente, carguen, apunten y disparen". Si acertábamos a la primera, no habría necesidad de repetirlo.

Si estaba herido, pero no muerto, él le daría el tiro de gracia. Cuando el oficial comprobara que estaba muerto, ya habríamos acabado.
No se debían fiar mucho de nosotros, pobres soldaditos, porque añadieron al pelotón a tres chusqueros, antiguos soldados reenganchados: un sargento primero, también de avanzada edad (a este no le habían dejado llegar ni a oficial), y dos cabos primeros de reenganche, de los más antiguos. Por lo menos tres balas profesionales que debían llegar a su destino. (...)

Me contaron la historia de Pedro Martínez Expósito, un soldado de la batería que estaba en prisión, esperando juicio, por asesinar a dos mujeres en un barrio de Gandía. La historia me sonaba algo, era una de las cosas más gordas que habían pasado recientemente.

El desgraciado había entrado a robar de noche en una casa, siendo sorprendido por una mujer mayor y su hija de 16 años. Asustado, las había golpeado hasta la muerte con una azada que había cogido del huerto de la misma casa.

Reacción desproporcionada para un botín ridículo: 347 pesetas. Esa desproporción, además de algunos informes médicos, que documentaban la insuficiencia mental del chico, fueron argumentados por el abogado defensor para intentar rebajar la gravedad de la condena.

Pero los jueces militares (el delito era civil, pero al ser un miembro del Ejército le juzgaban los militares) rechazaron los peritajes médicos, así como cualquier petición de clemencia, y dictaminaron condena a muerte, confirmada inmediatamente por el capitán general. De alguna forma, la sentencia estaba decidida de antemano. (...)


¿Qué hacer, cómo boicotear aquel acto indigno? Estuve considerando la posibilidad de montar un número, de negarme a disparar, de intentar que mi rechazo trascendiera, que cuestionara el acto. Si hubiera sido un reo de "delito político" quizá lo hubiera hecho, exponiéndome a un durísimo castigo.

Pero habría sido un acto militante que hubiera merecido la pena si se hubiera dado a conocer. En el caso de aquel pobre chico, en cambio, casi nadie hubiera entendido un acto de rebeldía contra la ejecución; eso, en el caso de que alguien se hubiera enterado de mi acto. El debate sobre la pena de muerte estaba muy lejos de estar de actualidad, y para todo el mundo, el responsable de un crimen tan horrible merecía morir.

Podría haber recurrido quizá a algún enchufe, alegar alguna enfermedad para hacer que me quitaran del pelotón: habían escogido gente de sobra, seguramente tenían prevista alguna baja. Por alguna razón no lo hice: quizá mi mala conciencia por ver morir a ese chico me castigaba a no eludir el odioso acto de la ejecución.

En el camino a marines, en el camión, nuestras caras eran muy largas. Nos pasábamos la botella de coñac, apurándola: yo había pedido permiso para llevármela de la sala de oficiales. Mis compañeros se repetían unos a otros los argumentos del oficial: "Se lo merecía, había matado a dos mujeres indefensas, era un acto de justicia...".

Yo callaba, no era cuestión de amargarles aún más la situación a mis compañeros, privándoles de una coartada moral. Ellos no se lo merecían.

Y llegamos al lugar del espectáculo, porque de un espectáculo se trataba. En la gran explanada de instrucción estaban formadas en cuadro todas las unidades militares, en una especie de L.

Nosotros nos colocamos en fila, en el ángulo de la L, esperando. Al poco, llegó una furgoneta de la Guardia Civil, conduciendo al reo. Estaban también su abogado y un cura. Más o menos, lo recuerdo así, porque nosotros teníamos que mirar al frente, pero mirábamos hacia arriba, hacia el cielo. Aunque, de vez en cuando, como de reojo, hacia abajo...

El abogado abrazó al reo, el cura le dijo algo... él no parecía enterarse mucho, parecía como drogado. También había un oficial, que le vendó los ojos. En medio del terrible silencio le oímos preguntar, con los ojos vendados: "¿Puedo arrodillarme?". El oficial, a su lado, parece que no le oyó, debía de tener también su parte de nervios.

Tuvo que repetirlo, le dijeron que sí, se arrodilló. Se retiraron todos: íbamos a intervenir nosotros.

Nos ordenaron dar un paso al frente, oímos los temidos "¡carguen!" y "¡apunten!". A la mitad de nosotros, a mí entre ellos, nos habían ordenado apuntar al pecho; a la otra mitad, a la cabeza. Yo desobedecí, apunté a la cabeza. Había decidido que, efectivamente, lo único que podía hacer por él era ayudarle a acabar cuanto antes.

Ya sé que no dependía solo de mí, éramos muchos, alguno le habría dado, mi bala no hacía falta. Tenía la opción de intentar evadirme, disparar al aire, como si yo no tuviera que ver con aquello, como si estuviera allí por casualidad, o junto a los otros soldaditos formados un poco más lejos, obligados también a presenciar el espectáculo.

Pero yo estaba allí, delante de Pedro, me habían obligado a hacerme cargo de su vida, o mejor dicho, a poner fin a su vida. Y, por él, por mí, aquello sería rápido. Creo que lo tenía decidido antes de que el oficial nos pusiera ante la disyuntiva, nos diera argumentos adecuados para todas las conciencias...

Porque, para mi desgracia, yo tenía mi propia opinión, independientemente de lo que me dijeran: aquello era un crimen público, alguien (quizá ni siquiera los jueces militares) había decidido que había que matarlo, que fusilarlo, sin apelación posible. Pensaba que a gusto habría cambiado a Pedro por más de un gerifalte de la dictadura franquista, incluso por aquellos oficiales de alta graduación que habían venido a presenciar el espectáculo por libre.

Oímos la orden más temida, la de "¡fuego!", y disparamos. Por una eterna fracción de segundo (entonces entendí perfectamente el significado de este manido recurso literario) pareció que el reo no caía (¿habríamos fallado todos?: imposible...). Pero no, con una lentitud extraña, cayó blandamente.

No recuerdo hacia dónde: volví a mirar al cielo. Cuando el oficial al mando del pelotón comprobó que estaba bien muerto (respiraría con alivio: se ahorraba dar el tiro de gracia) nos ordenó dar un paso atrás. Pero no nos sacaron de allí, aún no habíamos terminado: seguía el espectáculo.

Ahora vino lo más horrible de todo el show: con banda de música al frente (¡tachín, tachín!) hicieron desfilar a todas las unidades, a escasa distancia del cadáver. Y al llegar a su altura (y a la nuestra) ordenaban: "¡Vista a la derecha!".

Les obligaban a mirar, a reconocer el cadáver, a sentir que, si se portaban mal, ellos podían estar allí, en el lugar de Pedro. Porque de eso iba todo: una ejecución militar, el fusilamiento de un soldado, es un escarmiento colectivo, una demostración de fuerza dirigida a toda la tropa, una exhibición de poder del mando.

Un amigo mío, que estaba entre los que desfilaban, luego me contó: "Como soy un poco puta, yo sí que le miré bien, y tenía la cabeza reventada". No sé cuantas balas le dieron, no sé si entre ellas estaba la mía, yo sí sé que apunté a dar, pero no sé si fallé el tiro o maté a ese hombre.

Sin odio, más bien con simpatía, como una especie de eutanasia. Pobre consuelo, peor que el de mis compañeros, que podían considerarse colaboradores de la justicia, de la ley y el orden. Maldije mi lucidez que me impedía sentirme entre los buenos. Pero no, ellos no estaban mejor que yo, se les notaba. Conforme desfilaban, las unidades asistentes al acto iban saliendo hacia los camiones.

Nosotros salimos los últimos, cuando ya lo habían hecho todos, pero tuvimos que pasar por delante de la fila de camiones parados, el nuestro estaba al principio, para arrancar tenían que esperarnos. Los soldados, desde los camiones, nos miraban asustados, nosotros apenas mirábamos de reojo.

Poco o nada hablamos en el viaje de vuelta al cuartel. Nos esperaba un sábado noche y domingo en casa. No sé si alguno lo disfrutaría. Yo llegué a casa de mis padres, me acosté y dormí hasta bien avanzado el día siguiente. Y el lunes, al cuartel, a seguir la rutina.

¿Algo había cambiado en nosotros? ¿Nos había marcado de por vida nuestra participación en este fusilamiento? Supongo que sí, desde luego, no nos podía dejar indiferentes. Algo me ha amargado la vida, sin duda, no lo he contado mucho. Solo en algunas circunstancias, entre amigos íntimos, cuando se hablaba de la mili, me venía el tema a la cabeza y me apetecía soltarlo.

Muchos de mis amigos y familiares, en cambio, no conocían esta parte de mi historia. No es que me avergüence, ni mucho menos me enorgullece, pero sí que me duele. Imagino que les pasará lo mismo a los demás que participaron en aquello, aunque seguramente han podido olvidar mejor."         (El País, 08/01/2012)

"El 14 de abril de 1971, Vicente Torres salió de su casa en un día de niebla espesa para empezar como voluntario su mili. Una mili que le ha perseguido durante toda su vida. Una mili que espera poder arrinconar en alguna esquina recóndita de su memoria con la publicación de su historia.

 Son muchos los compañeros de luchas, los vecinos de Benimamet y los alumnos de sus clases de urbanismo en la Universidad Politécnica de Valencia que se sorprenderán al conocer el episodio del fusilamiento en el que participó.(...)

 Pregunta. Si pudiera rebobinar, ¿qué haría?, ¿volvería a actuar del mismo modo?

Respuesta. Sí, haría lo mismo. Mi visión del mundo es la misma. ¿Qué podía hacer? No podía salirme; el oficial al mando iba sellando todas las alternativas. Éramos un instrumento, una máquina. Eso iba a pasar hiciéramos lo que hiciéramos; no había margen.

Vicente Torres lleva cuarenta años cargando con el peso de aquel episodio, sometido a un tira y afloja interior, atrapado entre la necesidad de contarlo y la de no remover las cosas más de lo necesario.

Nunca contó con la coartada mental de otros de sus compañeros de pelotón, que al menos pensaban que habían hecho lo justo, ajusticiar a un asesino. Torres ya era por aquel entonces un militante de la izquierda revolucionaria. (...)

Torres es hoy doctor en Economía y profesor asociado de la Universidad Politécnica de Valencia, donde imparte clases de urbanismo. También ejerce de consultor en temas de medio ambiente urbano. Tras acabar su mili, trabajó durante 20 años como administrativo, vivió en Francia, en Inglaterra.

En 1992 encaró el doctorado. Tras militar en la izquierda revolucionaria y formar parte, entre otros, del Front Obrer de Catalunya, fue sindicalista "protestón" y activo miembro del movimiento ecologista. Una de sus últimas batallas fue contra la implantación del AVE. Cree en el desarrollo sostenible. Siempre fue rojo. Participar en aquel fusilamiento del franquismo le generó una herida que aún hoy sigue abierta. (...)

Fue el último soldado fusilado en España. Después de él, en 1974, fueron ejecutados Salvador Puig Antich y Heinz Ches; y ya en 1975 se produjeron los últimos fusilamientos de miembros de ETA y del FRAP. Pero en esos casos ya no era el Ejército el que fusilaba, sino la policía armada y la Guardia Civil, según explica el propio Torres.

P. ¿Cómo vivió el resto de la mili después de la ejecución? ¿En algún momento llegó a sentirse culpable?

R. Yo no tuve sensación de haber cometido un crimen. Tenía la sensación de que había vivido un crimen. Yo no me sentía culpable. Era una putada haber tenido que participar en aquello, pero se trataba de un hecho objetivo que iba a ocurrir conmigo o sin mí. Me tocó a mí como le podía haber tocado a otro.

Tal vez sea una manera muy personal de vivir las cosas, o muy defensiva, pero es mi carácter: lo que es inevitable, procuro que no me amargue; y dedico mis esfuerzos a aquello que puedo evitar.

P. Cuenta usted en su texto que podría haber alegado enfermedad para no participar en aquello, ¿por qué no recurrió a esa fórmula?

R. Es difícil de averiguar. Me podría haber escaqueado, pero tampoco iba con mi carácter. O la montaba o lo asumía. Y si no me tocaba a mí le iba a tocar a otro.

P. Usted menciona en su texto opciones que le hubieran permitido escapar a ese momento y sin embargo no escogió aquellos caminos. Podría haber disparado al aire, pero al final optó por no hacerlo. ¿Por qué?

R. Nunca me lo he planteado. El hecho tenía que pasar. Lo único que podía hacer era librarme yo de estar allí en medio. Para mí lo grave es lo que le pasaba a ese chico. Lo que me pasara a mí no tenía importancia. En el último momento pensé qué podía a hacer por él. Pues mira, que no sufra.

Yo sabía lo que ocurría en España. Sabía que el régimen mataba y que le tocaba ejecutarlo a gente que lo hacía obligada. Eso era lo monstruoso del sistema: el Ejército recurría a una serie de ritos y procedimientos que convertían a las personas en máquinas obedientes que habían de cumplir al pie de la letra los reglamentos; si se salían, lo iban a pagar caro."                (El País, 08/01/2012)

19/1/11

los verdugos... los que matan a los condenados a muerte en las cárceles norteamericanas


Ron Ward, 75 ejecuciones: "Los partidarios de la pena de muerte deberían asistir a las ejecuciones"

"Cuando era el director del centro penitenciario de McAlester, me decía: 'No lo olvides, Ron, trabajas para el Estado de Oklahoma y para la ley'. Siempre he evitado pensar en el lado bueno o en el malo de la pena de muerte: son los tribunales los que juzgan. Los políticos defienden el sistema, nosotros lo aplicamos.

Si los partidarios de la pena capital asistiesen a las ejecuciones, quizá tuvieran otra opinión. Es muy fácil sacar pecho diciendo que hace falta que los asesinos sufran más. Siempre he tenido ganas de invitar a esos bocazas a asistir a dos o tres ejecuciones: ir a buscar al tipo a su celda, sujetarle cuando se tambalea, pedirle que diga sus últimas palabras a su madre desconsolada o a su hijo y hacerle una señal al personal para que empiece la inyección. Para las familias de las víctimas seguro que es diferente y respeto su decisión.

Como director, una parte de mi trabajo consistía en recibirlas y avisarles: 'Cuidado, esto quizá no les aporte lo que esperan'. El Estado y los medios de comunicación aseguran que ayuda a decir adiós, que uno se siente más en paz una vez que el tipo ha sido borrado de la faz de la Tierra. Gran parte de lo que he visto hace que lo dude.

La paz viene del interior, no del espectáculo de una ejecución. He tratado de ser lo más respetuoso posible con las familias de las víctimas, los condenados y sus familias. Con frecuencia, estos nos decían gracias antes de la inyección. Espero que esto pruebe que les tratamos con dignidad".


Dirk Maccarthy, 15 ejecuciones: "Al día siguiente, nadie habla de ello"

Tengo 46 años. Nací en Chicago. Me establecí en Oklahoma con mi mujer. Al llegar, empecé a trabajar como guardia en el centro penitenciario de McAlester. Me quedé 12 años. Hoy soy agente de seguridad en un gran casino y por nada volvería al Big Mac, sobrenombre de la prisión. Participé en quince ejecuciones.

Formé parte del strap down team, el equipo encargado de atar al condenado a la mesa de ejecución antes de la inyección letal. El trabajo es sencillo: acompañamos al condenado hasta la mesa y nos encargamos de que se tumbe. Cada uno -somos cuatro o cinco- ata en un minuto una parte del cuerpo: el pecho, un brazo, una pierna o un pie. Cuando el tipo ya no puede moverse, salimos y esperamos.

Cuando nos dan la orden, volvemos a entrar y colocamos el cadáver tal cual está, con las agujas en los brazos, las jeringuillas, todo, en una bolsa para cadáveres para que se lo lleven al depósito. Y se acabó. Todo el mundo vuelve a casa. Al día siguiente, nadie habla de ello. Si te han elegido para las ejecuciones es porque han visto que eres fuerte y tranquilo. Si dices que te incomoda, los compañeros se burlarán. Incluso los reclusos se enterarán y dirán: '¡Qué pasa gallina, creía que eras un tipo duro!'.

Nunca olvidaré las caras de los condenados al atarles. Hemos convivido durante años, hemos compartido cosas, y la noche de la ejecución te miran como diciendo 'Mierda Dirk, ¿por qué participas en esto?', y tú contestas: 'Me han elegido, ahora tienes que tumbarte'. Me acuerdo de un tipo que sufrió un paro cardiaco en su celda.

Fui yo quien avisé a los servicios de emergencias. Al volver del hospital me dijo: 'Gracias, Dirk, me has salvado la vida'. Unas semanas más tarde, le ejecuté. Me parece una locura cuando pienso en ello: le salvé y luego le ejecuté".


Jane Sandiford, 60 ejecuciones: "Un hombre pidió cereales para niños como última comida"

"Los días de ejecución, mi trabajo como adjunta del director consistía en supervisar técnicamente el proceso, por ejemplo el transporte de las sustancias mortales hasta la sala. Si ocurría algo fuera de lo habitual, se lo comunicaba al Estado. Como cuando algunas ejecuciones se alargaban. Muchos reclusos eran ex drogadictos cuyas venas estaban dañadas.

El equipo no conseguía colocar la aguja correctamente y sobresalía. Volvía a pinchar y volvía a empezar: verlo era terrible. Las familias de las víctimas asistían en silencio a la ejecución y se iban rápidamente. A veces, también estaba la familia del condenado, aunque muchos reclusos les pedían que no asistieran. Recuerdo a una madre que golpeaba el cristal ante su hijo al que estaban ejecutando, llamándonos asesinos.

Al final se desmayó. Esa noche estábamos muy afectados. A veces, los abogados también lloraban. A menudo tengo la sensación de haberme vuelto insensible. Un recluso me marcó, un hombre que pidió como última comida unos cereales para niños, con un tazón de leche.

El jurado lo declaró culpable, pero siempre pensé que era un retrasado. No tenía familia y parecía feliz. La noche de la ejecución no dijo nada al tumbarse. Solo '¡gracias!', con una sonrisa angelical. Esa noche, por primera vez, lloré volviendo a casa".


Fred Cook, 35 ejecuciones: "Mi padre ya ataba a la gente a la silla eléctrica"

"Para mí las ejecuciones son casi una historia familiar: cuando era un crío, mi padre ya ataba a la gente a la silla eléctrica. Estoy a favor de la pena de muerte sin remordimientos. Pero no le voy a decir que los 25 tipos que ejecuté eran monstruos. Nosotros, por nuestra parte, hacemos nuestro trabajo con profesionalidad, y en general, todo sale bien.

Una vez, sin embargo, me hizo reflexionar un tipo que perdió la cabeza una noche y disparó, sin apuntar, contra la esposa de una personalidad importante de Oklahoma City. El tipo no tenía antecedentes. Era divertido e inteligente, una buena persona a la que todos queríamos. La noche de su ejecución, cuando fuimos a buscarle a su celda, estaba inconsciente: se había tragado todos los comprimidos que había logrado esconder a pesar de los registros.

Le llevaron de urgencia al hospital donde le hicieron un lavado de estómago. Cuando recuperó el conocimiento le trajeron de vuelta al centro penitenciario y terminamos lo que teníamos que hacer. La prensa le dio demasiada importancia y confieso que al equipo le afectó mucho. Pero somos funcionarios y aplicamos las leyes. Si te cuestionas las cosas no puedes hacer este trabajo, está claro".


Tim Turman, 35 ejecuciones: "Dios no me lo reprochará"

"Durante años, mi trabajo consistió en vigilar a los condenados y darles su última comida. Por 15 dólares como máximo pueden pedir lo que quieran. Con los 35 condenados que conocí, siempre traté de mantener la distancia. Una noche, sin embargo, un tipo me pidió que tomara la última comida con él en su celda, lo que está totalmente prohibido.

Me lo suplicó y me dijo una cosa extraña: 'En un rato, cuando esté con Dios, le voy a decir cómo os portáis con nosotros'. No sé por qué, pero acepté. Le quería mucho y habíamos crecido juntos, durante 11 años. Comimos, hablamos de Dios y de nuestras familias, y cuando volví a mi casa, por primera vez me vine abajo: llorando, pedí a Dios que me ayudara y me emborraché.

Por aquel entonces bebía bastante para olvidar. Hoy soy policía municipal y sigo atormentado por un montón de pesadillas. Nunca le he hablado de ello ni a mujer ni a mis hijos ni a mis amigos. Moriré con ello, pero sé que solo cumplí con mi deber y Dios no me lo reprochará".


Layne Davison, 52 ejecuciones: "En los ojos de los condenados vi un miedo casi animal"

"Dirigí durante 10 años al equipo que ata al condenado a la cama de ejecución (strap down team). No es una vocación, pero el centro penitenciario es la principal fuente de empleo de la ciudad y cuando me propusieron que trabajara en las ejecuciones, acepté. Actualmente trabajo en el sector de los equipamientos y lo prefiero.

Cuando buscas a un hombre en su celda observas el miedo en sus ojos. Es un miedo muy extraño, nervioso, casi animal, pero resignado. Nunca he visto a uno de esos tipos resistirse. Avanzan despacio por los pasillos y te hablan de cosas raras, del tiempo, del partido de fútbol o te dicen: 'Layne, la vida va a ser mejor allí arriba'. O bien se alteran y te dicen: '¡Eh, Layne! Sabes que va a haber una llamada del gobernador y que no voy a morir esta noche'.

Ante la puerta de la sala, a veces sufren temblores, a otros les cuesta respirar e incluso algunos se desploman y hay que cogerles suavemente por debajo de los brazos para llevarles hasta la mesa. Para mí, lo más duro era volver a casa: te despides de tus compañeros, andas por el aparcamiento, es de noche, todo está tranquilo.

Te subes a tu coche, arrancas y conduces en silencio. Piensas en lo que acaba de pasar y te parece irreal. Te dices: 'He hablado con un hombre hace media hora y ahora está muerto'. Llega un punto en el que tienes que dejarlo. Yo esperé 52 ejecuciones. Nunca le he hablado de ello a nadie". (...)

"Además de cruel e inhumana, la pena de muerte es cara. Cada ejecución le cuesta al Estado de Carolina del Norte más de dos millones de dólares. En Tejas, la cifra es muy similar y supone tres veces el coste de tener a alguien encerrado en una cárcel de máxima seguridad durante 40 años. En Florida, mantener en pie el mortal sistema asciende a 51 millones al año, lo que supone que cada una de las 44 ejecuciones que ha tenido ese Estado desde 1976 ha costado 24 millones cada una. (...)

"todos los estudios concluyen que la máxima pena es mucho más costosa en términos de dinero que un sistema que imponga cadenas perpetuas" para los crímenes de sangre, asegura Richard Dieter, director del DPIC. Si los homicidios legales perpetrados por el Estado no pasan a la historia por motivos morales, puede que el canal para hacerlo sea tocando el precario bolsillo de los contribuyentes. (...)

En la actualidad, son varios los Estados que tienen la aplicación de sus ejecuciones parada. En este caso, el escollo para acabar con la vida de alguien es logístico. La escasez de uno de los tres fármacos que se inyecta en las venas del condenado para acabar con su vida está poniendo en cuestión la viabilidad de tan anacrónico sistema. (...)

Hospira, el único laboratorio que produce en EEUU el Pentotal -nombre comercial asegura que no podrá proveer de nuevas dosis hasta principios de 2011 por problemas de producción que no especifica. Lo que se esconde detrás de la decisión de la compañía es el rechazo a que un sedante con fines médicos se vende a las prisiones para operaciones quirúrgicas sea usado para causar la muerte a alguien." (El País Semanal, 21/11/2010, p. 22/29)