30/10/15

“Dormía en un camastro con mucha humedad. Había piojos, sarna… Comían poco y mal. Pasaban mucho frío. Los guardianes, muchos de ellos marroquíes, les daban palizas”

" En Rivesaltes, a 30 kilómetros de la frontera oriental con España, ha dormido durante 70 años un vergonzante capítulo de la historia de Francia y Europa. En un páramo barrido por la Tramontana, aún son visibles los esqueletos de decenas de barracones y letrinas.

 Es el Campo de Concentración de Rivesaltes, el más grande de los construidos en Occidente. De 1939 a 2013, aquí malvivieron más de 60.000 “indeseables”. Los primeros, refugiados españoles. Luego, judíos, gitanos, alemanes, colaboracionistas y harkis argelinos. Los últimos, migrantes irregulares. Este viernes, el primer ministro, Manuel Valls, inaugura en el lugar un Memorial. Hora de asumir la historia. (...)

La Cataluña francesa, en el Languedoc-Rosellón, fue en 1939 el refugio del medio millón de españoles de La Retirada, el éxodo que todo el mundo conoce en la región, pero no en España. Uno de ellos era el comandante Victoriano Gómez Díaz, de Torrejón el Rubio (Cáceres). Entró en julio de 1940 en el campo de 600 hectáreas de Rivesaltes en el que terminarían levantándose 650 barracones.

“Dormía en un camastro con mucha humedad. Había piojos, sarna… Comían poco y mal. Pasaban mucho frío. Los guardianes, muchos de ellos marroquíes, les daban palizas”. Lo cuenta su hija, Rosy Gómez, que hoy vive en Argelés-sur-Mer, al lado de la enorme playa en la que hacinaron a los españoles antes de enviarlos a otros campos. (...)

Uno de los pocos supervivientes españoles que pasó por el Campo es Gilbert Susagna, de 80 años, que vive en Perpiñán. Lo encerraron con su madre en Rivesaltes en 1941. “Solo tenía cinco años. Como era un niño, no tengo recuerdos siniestros”. Vino de Almenar (Lleida). Su padre, comunista, era alguacil del pueblo. Perdió un pulmón en la batalla de Madrid y huyó a Francia en el 39. “Los judíos y los gitanos las pasaban muy negras, me contaba mi madre. Yo, como niño, no tanto, pero me marcó toda mi vida”. Este viernes estará en el Memorial. (...)

Casi la mitad de los 20.000 españoles que pasaron por Rivesaltes fueron enviados a los campos de la muerte nazis. Murieron el 65%. También perdieron la vida 2.300 de los 7.000 judíos deportados de allí. “A mi padre lo enviaron a Mauthausen en 1941 y, en el último momento, una mano amiga lo apartó cuando ya lo metían en el tren”, narra Rosy Gómez.

En el campo, diseñado y gestionado por autoridades francesas, fueron recluidos después soldados alemanes presos tras la II Guerra Mundial, colaboracionistas y, a partir de 1960, harkis argelinos, las milicias que se unieron a los franceses contra de los partidarios de la liberación de Argelia. 

Para cerrar el círculo de la ignominia, en los ochenta, los noventa y hasta 2007, ahí se enviaba a los migrantes irregulares. Hasta 2013 permanecieron en un centro cercano.  (...)"               ( , El País, Rivesaltes 16 OCT 2015)


"El prestigioso historiador Denis Peschanski (París, 1954), presidente del Comité Científico del Memorial de Rivesaltes, recordaba en esta entrevista el pasado miércoles en el Campo de Internamiento que su padre, ruso, fue brigadista en la guerra civil española. “Parte de mi corazón está en España”.

Pregunta. ¿Qué importancia tiene este campo para los españoles?

Respuesta. Es el principal lugar de la memoria de España de la II Guerra Mundial. Esa guerra empieza en España con la victoria de Franco y con La Retirada, el paso a Francia de 450.000 refugiados españoles. Entre 1941 y 1942, había 17.000 encerrados en Rivesaltes, de los que 9.000 eran españoles.

P. ¿En qué condiciones?

R. Terribles. Todos los testigos recuerdan con horror el viento, la Tramontana, la malnutrición, la catastrófica higiene. El invierno era helador. Y el verano, asfixiante. En unos barracones de paredes muy endebles y delgados. Y aún estaban contentos, porque venían de Argelés. 

Mi padre, brigadista con 30 años, estuvo en Argelés. Pasó durante La Retirada tras luchar en Albacete. Era chófer. Luchó luego en la Resistencia y había españoles en su grupo. Una parte de mi corazón está en España. Por ese combate por la República en España, contra el franquismo, que ha sido también mi combate.

P. Y para Francia, ¿qué significa este campo?

R. Aquí están las trazas de dos grandes traumatismos que Francia sufrió en el siglo XX: la II Guerra Mundial y la guerra de Argelia. En enero de 1941, en Rivesaltes hay españoles, judíos y gitanos. O sea, Los Indeseables. Para el régimen de Vichy, eran los responsables del hundimiento de Francia: los judíos, los comunistas y los francmasones. Había que excluirlos y el Campo de Rivesaltes es una pieza decisiva en la política de exclusión.

P. ¿Cuántos judíos había?

R. Más de 7.000. Y aquí se aplicaba la lógica de la deportación para la exterminación. Vichy aceptó cogestionar con Alemania la solución final. Entre 1941 y octubre de 1942, cuando no había ni un solo soldado alemán en el sur de Francia, las autoridades francesas enviaron a campos de exterminio nazis 2.300 judíos desde Rivesaltes.

P. ¿Y cuántos españoles?

R. Los españoles fueron los únicos que, siendo excombatientes, fueron encerrados en el campo por los franceses y, luego, considerados prisioneros de guerra por los alemanes después de 1942. 

 Y como tales fueron los únicos, juntos con los judíos, enviados a campos de exterminio. Entre 8.000 y 10.000 fueron enviados a Maunthausen y otros. Murieron el 65%. Por eso, la Memoria española está muy marcada por esta historia.

P. Aunque con tardanza, Francia al menos empieza a recuperar la Memoria.

R. Hace años que sí, que se mira de cara a la historia. Y es curioso, porque la sensibilidad, la movilización, ha partido de la sociedad civil. También asociaciones españolas de descendientes de refugiados. El Estado se sumó después. Había ya un proyecto para destruir el campo de Rivesaltes, pero ese movimiento y el apoyo de algunas autoridades forzó este Memorial. Yo entré en el proyecto en 2000.  (...) "             (   , El País, Rivesaltes 16 OCT 2015)

No hay comentarios: