"(...)  Desde la calle Felipe Ramírez, los militares ponían en fila a 
hombres y mujeres que las autoridades franquistas señalaron, por haber 
pertenecido a algún sindicato, un partido, o por el simple hecho de 
haber formado parte de una manifestación”. Empujados, casi como 
animales, salían a la plaza en grupos, mientras a plena luz del día eran
 acribillados por las balas. (...)
No fue una represión de contestación o venganza, en los siguientes días y semanas se siguió asesinando y otros 200 vecinos fueron eliminados. La represión franquista acabó con la vida como mínimo de 426 Republicanos, aunque ninguno de ellos fue responsable de la muerte de los derechistas, los autores de aquella atrocidad huyeron del pueblo cuando entraron los fascistas. (...)
Dos meses más tarde las víctimas Republicanas llegaron a 700, según los cómputos más recientes.(...)
María y Valle Alcaide Martín tenían solo 5 años de edad: 
“Recuerdo cómo mi madre nos llevó al campo cuando empezaron a caer 
bombas para que estuviéramos a salvo”, recuerda María. Con la madre, 
Pastora Martín Sotillo se encontraban sus 11 hermanos.
 “Como no 
llevábamos comida, mi madre bajó a recoger algo a mi casa y en aquel 
momento la cogió la guardia para preguntarle por 2 de sus hijos, José y 
Manuel”. Pastora sabía que estaban en el frente republicano luchando 
como milicianos.
“Les dijo a la guardia que no sabía dónde estaban y que si lo 
supiera tampoco se los diría”. Con 47 años, fue trasladada a la cárcel 
que habían improvisado cerca del ayuntamiento. Su vida estaba centrada 
en la crianza de sus hijos y nunca había participado en política. María y
 Valle, acompañaban a una de las hermanas mayores, Rafaela, a llevarle 
comida a la madre, “..hasta que un día un guardia dijo que no fuéramos 
más..”.
El 9 de agosto, Pastora fue fusilada en las tapias del 
cementerio de Paradas. La vida de las Alcaide cambió para siempre. El 
hambre, la tragedia, el destierro y el sufrimiento se apoderaron de esta
 familia. El padre, Joaquín murió poco tiempo después, sin poder 
soportar aquella situación y sin conocer el paradero de sus 2 hijos. 
A 
veces acompañaba a su hermana Carmelita con canastos de comida a sus 
hermanos prisioneros esclavos que trabajaban en la construcción del 
Canal de los Presos, cerca de Bellavista. José Alcaide saldría de la 
cárcel en 1944. Manuel murió fusilado, con apenas 20 años, en mayo de 
1940.
Las Alcaide vivieron durante largos años el desprecio de las 
autoridades en el pueblo. María recuerda cuando no dejaban a ninguno de 
sus hermanos comer en los comedores sociales. “Sabían que éramos hijas 
de rojos y no nos dejaban entrar. Tampoco pudimos tener el subsidio de 
los niños que puso Franco porque teníamos que decir que mi madre había 
muerto y yo cómo iba a poner eso, si la habían matado”..                  (Tulio Riomesta, 01/01/19)
No hay comentarios:
Publicar un comentario