“Hay historias que parece que se empecinan en salir y esta es una de ellas”. Así explica el periodista Ignacio Mata Maeso la génesis de Mauthausen. Memorias de Alfonso Maeso, un republicano español en el holocausto (Crítica). Legado vital que nos deja Alfonso Maeso Huerta,
capturado en Francia por los nazis por sus ideales de izquierda, y que
—a duras penas— pudo vivir para contarlo. “Pocos días después de
mostrarle las últimas galeradas del libro se murió”. Objetivo cumplido
debió pensar, o al menos así lo interpretó en su día Ignacio Mata;
“notario de un testamento vital”, como se autodenomina. (...)
“Cada hoja de este libro la tuvo que arañar de sus
recuerdos, verbalizar aquello fue un proceso muy doloroso, se tuvo que
arrancar cada palabra como quien se arranca una bala”, explica Mata,
para quien el secreto de esta historia es su carácter descriptivo, “no
cae en teorizaciones, sólo narra, cuenta con austeridad todo lo que
vivió, que no es poco”.
Tras enrolarse con tan solo 17 años
en las filas republicanas, Maeso —acompañado por miles de compatriotas—
tuvo que hacer frente a un periplo interminable por diferentes campos de
concentración hasta dar con sus huesos en Mauthausen, donde desempeñó
diferentes actividades y perdió su identidad, pasando a ser una simple cifra,
el 3447. Allí participó en la construcción de la cámara de gas y el
crematorio y allí también presenció y vivió la enfermedad y el hambre de
primera mano. La marca de aquello quedó indeleble.
“Soñaba con el sonido de unas botas militares acercándose, fue incapaz
durante un tiempo de comer en sitios públicos y de tomar decisiones; no sabía cómo gestionar su propia vida”,
confiesa Mata. Con todo, si algo le quitó el sueño fue la falta de
reconocimiento, el hecho de que su país no tuviera ni un mínimo gesto
para con los miles de jóvenes que dieron su vida por unos ideales.
“Su
mayor secuela fue sentir que su lucha no había significado nada para la
gente de su entorno más cercano, tenía un profundo aprecio y admiración
por Francia y envidiaba el modo en que los franceses habían sabido
honrar la memoria de tanto y tantos hombres que lucharon por la
libertad”.
Secuelas al margen, si algo rezuman estas páginas es un compromiso con la memoria, con una verdad que nunca se resignó a contar por mucho dolor que le reportara, sabedor —quizá— de que una historia personal puede llegar a contar una historia universal. Como escribe Jordi Évole en el prólogo: “Lo que van a encontrar les va a doler, mucho. Pero ese dolor es una vacuna contra el olvido”. (Público, 10/11/16)
Secuelas al margen, si algo rezuman estas páginas es un compromiso con la memoria, con una verdad que nunca se resignó a contar por mucho dolor que le reportara, sabedor —quizá— de que una historia personal puede llegar a contar una historia universal. Como escribe Jordi Évole en el prólogo: “Lo que van a encontrar les va a doler, mucho. Pero ese dolor es una vacuna contra el olvido”. (Público, 10/11/16)
No hay comentarios:
Publicar un comentario