"En la fotografía aparece, ante un grupo de plañideras (mujeres pagadas para llorar en un velatorio), Francisco, 37 años, uno de los hijos que sobrevivieron a la Guerra Civil, mirando a su padre muerto. "Por favor no lo pongáis en el reportaje, podrían catalogarlo como antifranquista: dos hijos asesinados y otro muerto en combate, Francisco estuvo perseguido, en la cárcel, y se le sigue buscando", rogó en sus notas, escritas a escondidas de la Guardia Civil, el fotógrafo W. Eugene Smith al enviar a la revista estadounidense Life el extenso y sonado reportaje gráfico que, bajo el título de Spanish village (pueblo español), desvelaría a la sociedad occidental las miserias y represiones de la dictadura de Franco en 1950, casi 15 años después de la Guerra Civil." (Foto de W. Eugene Smith, sin título, en Deleitosa, Cáceres, 1950)
"¿Puede haber poesía después de Auschwitz?"(Adorno).............. "¡Es un deber vivir después de Auschwitz!"(Imre Kertéz).............
4/10/08
Un perseguido en la "longa noite de pedra" del franquismo
"En la fotografía aparece, ante un grupo de plañideras (mujeres pagadas para llorar en un velatorio), Francisco, 37 años, uno de los hijos que sobrevivieron a la Guerra Civil, mirando a su padre muerto. "Por favor no lo pongáis en el reportaje, podrían catalogarlo como antifranquista: dos hijos asesinados y otro muerto en combate, Francisco estuvo perseguido, en la cárcel, y se le sigue buscando", rogó en sus notas, escritas a escondidas de la Guardia Civil, el fotógrafo W. Eugene Smith al enviar a la revista estadounidense Life el extenso y sonado reportaje gráfico que, bajo el título de Spanish village (pueblo español), desvelaría a la sociedad occidental las miserias y represiones de la dictadura de Franco en 1950, casi 15 años después de la Guerra Civil." (Foto de W. Eugene Smith, sin título, en Deleitosa, Cáceres, 1950)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario